La gastronomía del estado de Oaxaca en el sur de México es tan amplia y diversa que ofrece una gran variedad de platillos para la temporada de Cuaresma, adaptándose a la tradición católica que sugiere no comer carne durante los seis viernes que preceden a la Semana Santa. Platillos como el mole oaxaqueño, la tlayuda y los chapulines han sido conocidos internacionalmente y han obtenido los primeros lugares en competencias gastronómicas. Sin embargo, hay opciones nuevas, nutritivas y económicas, como la rana asada o en caldo, que es una alternativa deliciosa, a pesar de que para algunas personas pueda resultar exótica.
La rana toro, conocida científicamente como lithobates catesbeianianus, se cultiva en Santiago Textitlán, en la Sierra Sur de Oaxaca, en la granja acuícola Las Juntas, que exhibe sus guisos preparados con esta especie. Teresa García, quien trabaja en la granja, comenta que la rana toro es engordada en la granja y también se vende para su consumo. En la Plaza de la Danza de la ciudad de Oaxaca, la mujer guisó una rana desde su local móvil, donde se celebra el Tianguis Acuícola y Pesquero 2023. La apariencia fresca y brillante de las ranas determina la calidad del producto.
La rana se prepara quitándole las vísceras, las manos y las patas, y se marina en jugo de limón con ajo, pimienta y orégano, para luego ser asada en las brasas durante 15 minutos. Finalmente, se sirve con rodajas de tomate, pepino y zanahoria. Es un platillo tradicionalmente consumido en Oaxaca, especialmente en las regiones geográficas de la Costa, la Sierra Sur y los Valles Centrales, donde se encuentra la ciudad de Oaxaca.
La rana toro es una alternativa nutricional y económica, especialmente en fechas en que los precios del huevo y del pollo han aumentado en México. Además, su carne es baja en triglicéridos y colesterol y es rica en colágeno, lo que es recomendable para personas que padecen artritis o diabetes. El precio del kilo de rana toro es de 220 pesos, lo que equivale a unos 12 dólares, y se pueden comprar siete u ocho ranas.
En Santiago Textitlán, donde se encuentra la granja, la violencia generada por problemas agrarios ha agravado la pobreza en los últimos 30 años, lo que ha impulsado la migración hacia los estados del norte de México o a Estados Unidos. Por lo tanto, Teresa García considera que esta alternativa de trabajo es única para las mujeres de la región cuyas familias se desintegran por la migración. El cultivo de la rana toro no requiere mucha agua, a diferencia de las granjas acuícolas de truchas y mojarras, y puede ser una alternativa para la generación de empleo en la zona.
La preparación de la rana toro es vista con asombro por decenas de personas que acuden al Tianguis Acuícola y Pesquero 2023 a comer y comprar productos orgánicos.
Te puede interesar: Familias siguen sin casa en Oaxaca cuando se cumplen tres años del terremoto
Nueva especie de #lagarto descubierta en el #ParqueNacionalOtishi de #Perú https://t.co/aAE5luhXe8
— Somos Fan (@SomosFancom) March 11, 2023