Coca-Cola es una de las marcas más reconocidas y consumidas del mundo, pero hay tres países donde no se puede comprar ni vender legalmente este refresco.
Se trata de Cuba, Corea del Norte y Rusia, tres países que por motivos políticos o económicos han restringido el acceso a esta bebida asociada al capitalismo estadounidense.
En Cuba, la prohibición de Coca-Cola se remonta a 1959, cuando la Revolución Cubana llegó al poder y rompió relaciones con Estados Unidos. Desde entonces, los cubanos han optado por otras alternativas locales, como el Tropicola, el Cachito o el TuKola, que tienen un sabor similar, pero con menos azúcar y cafeína.
¿Qué países no venden Coca-Cola y qué bebidas toman en su lugar?
En Corea del Norte, se supone que nunca ha entrado una Coca-Cola, debido al aislamiento del régimen dictatorial que lidera Kim Jong-un. Sin embargo, algunos turistas y diplomáticos han podido introducir algunas botellas de contrabando.
Los norcoreanos que quieren probar una bebida de cola tienen que conformarse con la Ryongsong, una marca nacional que se produce en una fábrica cerca de Pyongyang.
En Rusia, la situación es más reciente y compleja. Tras la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, Coca-Cola decidió suspender las operaciones en el país eslavo por motivos de seguridad y sanciones internacionales.
No obstante, la embotelladora de Coca-Cola en Rusia lanzó una versión alternativa, llamada Dobry Cola, que se comercializa como una bebida natural y saludable.
Estos son algunos ejemplos de cómo la geopolítica puede influir en los hábitos de consumo de las personas. Aunque Coca-Cola sea una marca global, no está exenta de enfrentar obstáculos y competidores en algunos mercados de varios países.
Lea también: Un estudio en Latinoamérica revela los impactos del consumo de bebidas azucaradas
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!