Cuando Chile rechazó una nueva constitución cerró la historia que cuenta “Mi país imaginario”, filme en el que el veterano director Patricio Guzmán retrata la revolución que levantó a miles de chilenos en 2019 y que hoy ha inaugurado la sección de Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián.
“Estamos frente a una tormenta y no sabemos cuál es su alcance, pero no es un final feliz”, asegura a Efe sobre el resultado del referéndum del pasado 4 de septiembre el director de este documental que ha sido un fenómeno en Chile, y que se estrenará el 23 de septiembre en cines de España, el primer país en Europa.
Guzmán, de 81 años, es la voz en off que narra, analiza y reflexiona, con una voz a menudo filosófica y poética, sobre el movimiento social inesperado y violento que prendió en el país andino con el detonante de la subida de los precios del metro.
Para él se trataba del acontecimiento que había estado esperando desde sus luchas estudiantiles. Relaciona el movimiento, y la posterior victoria de Gabriel Boric (2021) con la llegada al poder de Salvador Allende, que Guzmán filmó en “El primer año” (1971), en el que narraba los primeros doce meses en el poder del presidente chileno.
Después pasó a rodar la trilogía “La batalla de Chile” (1977-1980). Mientras filmaba, se produjo el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Allende murió en el transcurso del levantamiento. Guzmán fue apresado y permaneció recluido dos semanas en el Estadio Nacional.
VOCES DE MUJERES
En “Mi país imaginario” pueden verse imágenes grabadas en la primera línea de auténticas batallas campales de gran violencia entre los manifestantes, la policía y el ejército, así como entrevistas a protagonistas de las revueltas.
“No tenía una idea preconcebida, pero se impuso durante el rodaje acabar usando solo entrevistas a mujeres, eran mejores, le daban una mejor fundamentación”, explica sobre los motivos por los que solo usa voces femeninas de manifestantes, sociólogas, periodistas, intelectuales o voluntarias sanitarias (las revueltas dejaron más de una treintena de muertos y miles de heridos).
El documental asombra por la capacidad de movilización del pueblo chileno, y el nivel de sacrificio que están dispuestas a alcanzar personas que a priori no parecen tener madera de héroes, pero que asumen que podrían perder la vida, quedar mutiladas o ser encarceladas, porque consideran que es su obligación para garantizar un mejor futuro para sus hijos.
Las palabras de las entrevistadas dejan claro el enorme clima de descontento y frustración por las injusticias sociales y económicas que sufre el país, que llevaron al clamor por un modelo económico más justo y más derechos sociales. Pero también el ambiente de optimismo de quienes sentían que podían llegar a conseguir un cambio y reclamaban dignidad.
Este clima fue encauzado por la clase política con una convención constituyente designada para redactar una constitución a favor de la participación, los derechos sociales y de las minorías, la paridad o el medio ambiente, que es la que ahora ha sido rechazada.
“Es el resultado más negativo que podríamos haber encontrado, después de haber tenido el país y la iniciativa en las manos, la izquierda de pronto se queda sin nada. ¿Qué pensarán todas las personas que se entregaron tanto y ahora han sido desalojadas del poder?”, se pregunta Patricio Guzmán.
Una situación de incógnita y de nuevo proceso político, que este director especializado sobre todo en documentales no ve interesante para grabar. “Un documental no se puede hacer en medio de un vacío, sino cuando se desencadene una corriente que desee cambiar las cosas. Si no, uno filma y filma pero no llega a ninguna parte”, remarca.
A su juicio, “da la impresión de que hay un grupo grande que va a continuar, va a seguir el combate a toda costa, pero puede también que haya una fatiga, que empiece una lucha entre matices que sea interesante pero que no incite a la acción”.
La película de este narrador de la historia contemporánea de Chile competirá con otras once películas latinoamericanas por el Premio Horizontes, que se desvelará el próximo día 24 de septiembre.
Ecuador celebra nuevo triunfo contra Chile y Perú por el caso Byron Castillo
EFE
La reina #Camilla ha estado en funerales de la reina Isabel II con un dedo roto en el pie, revela la prensa británica https://t.co/7wfWxRcYiz
— Somos Fan (@SomosFancom) September 16, 2022