Un nuevo informe internacional elaborado por la Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos (DSCC), que reúne a más de 130 organizaciones, insta a aplicar una moratoria inmediata a la minería submarina. Esta medida busca salvaguardar los ecosistemas marinos, fomentar la investigación científica y garantizar beneficios globales sostenibles a largo plazo.
El documento se publica días antes de tres eventos clave en el calendario ambiental global: la conferencia ‘Nuestro Océano’ en Busan (Corea del Sur), la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano en Niza (Francia) y la próxima ronda de negociaciones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) en Kingston (Jamaica).
La amenaza de la minería submarina
El informe advierte sobre la creciente presión de las empresas mineras para iniciar la explotación industrial de los fondos oceánicos. Esta actividad representa un riesgo significativo para el patrimonio común de la humanidad y podría erosionar la gobernanza internacional de los océanos.
Desde la DSCC señalan que se necesita una respuesta decidida y colectiva para proteger los fondos marinos de los daños irreversibles y reposicionar la ISA como líder global en conservación oceánica.
Oportunidades de una moratoria
El informe presenta cuatro estudios que exploran los beneficios de una moratoria en temas como:
- Gobernanza global de los océanos
- Investigación científica marina
- Desarrollo sostenible y transferencia tecnológica
- Equidad en el acceso a los recursos marinos
La directora de Campañas de la DSCC, Sofia Tsenikli, afirmó que ha llegado el momento de actuar: “Los estados miembros de la ISA tienen el mandato y la autoridad para liderar una pausa histórica a la minería submarina”.
Un llamado urgente a la acción
El documento pide fortalecer la investigación marina con equipos científicos diversos, promover una economía azul sostenible y respetar compromisos internacionales como el Acuerdo sobre la Diversidad Biológica Marina (BBNJ) y la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (CNUDM).
Además, se busca empoderar a comunidades indígenas y otros grupos con conocimientos tradicionales para que participen activamente en la toma de decisiones sobre el uso y protección del océano.
Una decisión con impacto global
El experto en gobernanza oceánica, Pradeep Singh, señaló que la ISA tiene la responsabilidad de actuar como fideicomisaria del capital natural marino: “Una moratoria es necesaria para establecer salvaguardas antes de iniciar cualquier actividad minera”.
Te puede interesar: ONU: El océano está en problemas y “todos” deben ser parte de la solución
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!