Aunque la COVID-19 se ha extendido por todo el mundo y ha dominado la agenda noticiosa y la atención mundial, la necesidad de acelerar la acción por el clima y la naturaleza sigue siendo tan urgente como siempre.
Para fines de 2020, las emisiones de carbono a nivel global deben disminuir hasta un 7,6 % y seguir con ese misma proporción cada año durante los próximos 10 años, de esa forma se puede mantener el calentamiento global por debajo de 1,5˚C, según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En 2020 se conmemoran los 50 años del Día de la Tierra y el cuarto aniversario de la firma del Acuerdo de París sobre cambio climático.
La actual pandemia del coronavirus o COVID-19 es un claro ejemplo de lo vulnerable que somos los humanos y el planeta frente a estas amenazas de gran magnitud a nivel global. el daño ocasionado a nuestro ecosistema debe ser abordado y con prontitud.
En su respuesta a los impactos socioeconómicos de COVID-19, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que “si hubiéramos avanzado más en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, podríamos enfrentar mejor este desafío”.
El Día de la Tierra en contexto
El primer Día de la Tierra se celebró en 1970. Enfurecidos por los derrames de petróleo, el smog y la contaminación de los ríos, 20 millones de personas salieron a las calles para protestar por lo que pensaban que era una crisis ambiental. Esta era la actividad cívica más grande del planeta en ese momento, obligando al gobierno a tomar medidas concretas, incluida la aprobación de leyes ambientales y el establecimiento de instituciones ambientales especializadas. Además de estos resultados específicos, el evento también mostró cuánto pueden lograr las personas uniéndose y pidiendo acción.
Para la fecha, este día sigue siendo muy importante. En 2009, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que lo reconoce oficialmente como el Día Internacional de la Madre Tierra.
El 22 de abril de 2016, las Naciones Unidas adoptaron formalmente el Acuerdo de París, que expresó claramente el compromiso de todos los países de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 ° C por debajo del nivel preindustrial; y mejorar la capacidad de mitigar los efectos negativos del cambio climático.
El Día de la Tierra en 2020
Con motivo del 50 aniversario del establecimiento del Día de la Tierra, en 2020 el tema de la acción climática será un momento histórico. Inicialmente, se han organizado una serie de actividades para reunir a personas de todo el mundo. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha impulsado la transición a una plataforma totalmente virtual.
El Día de la Tierra 2020 será una jornada de 24 horas repletas de acciones, grandes y pequeñas, en favor de las personas y el planeta. Los organizadores, que pertenecen a la sociedad civil, esperan llenar el panorama digital global con conversatorios, actuaciones, seminarios web y eventos que apoyan y reclaman acciones urgentes sobre el cambio climático.
Mientras el mundo planifica la recuperación a la pandemia, el PNUMA y otros organismos del sistema de las Naciones Unidas vieron esta fecha como una oportunidad para llamar la atención sobre una “mejor reconstrucción”. El riesgo de descuidar el daño ambiental debe entenderse y resolverse mediante políticas y medidas de protección
El 22 de abril es un recordatorio oportuno de que debemos aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mundo natural para crear empleos verdes y estímulos económicos sostenibles, tomar medidas urgentes para evitar un calentamiento global insostenible y asegurar un futuro saludable y digno.
¿Qué puedes hacer?
Únete desde casa a los debates y eventos transmitidos en vivo en earthday.org. Explora los numerosos eventos virtuales del Día de la Tierra a través del directorio oficial, que muestra las diferentes actividades disponibles en las distintas zonas horarias.
Hay nuevas herramientas para el voluntariado y el activismo, y oportunidades de aportar a la ciencia ciudadana a través de la aplicación Earth Challenge 2020, con la cual puedes medir datos como la calidad del aire y la contaminación plástica desde el lugar donde te encuentres.
Están disponibles desafíos para la acción diaria, materiales para compartir en las redes sociales, consejos para hacer letreros de ventana y un espacio para que les cuentes a los demás sobre tus acciones en favor de la sostenibilidad.
El músico ganador del Grammy Ricky Kej junto a 44 músicos de seis países actuarán en vivo en un concierto en apoyo a la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19.
Líderes comunitarios y religiosos conmemorarán la ocasión con un seminario web el 21 de abril, el cual incluirá bendiciones del Día de la Tierra de parte de autoridades indígenas y religiosas en distintas partes del mundo y un mensaje de activistas juveniles por el clima.
Al igual que en el primer Día de la Tierra, hace 50 años, es hora de demostrar solidaridad, tomar medidas y enviar un mensaje claro a los líderes mundiales para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y garantizar de que la protección del medio ambiente sea una base fundamental de los planes para “reconstruir mejor”.
Con la mira puesta en los próximos 50 años, y en vísperas del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA compartirá información sobre las acciones necesarias para proteger la biodiversidad, contribuir con los esfuerzos de reforestación de los paisajes degradados y comprometerse con la gestión sostenible de los recursos naturales.
La naturaleza está en crisis, amenazada por la pérdida de hábitats y biodiversidad, el calentamiento global y la contaminación. Si no actuamos, le fallaremos a la humanidad. Abordar la nueva pandemia de coronavirus y protegernos de futuras amenazas mundiales requiere una gestión segura de los desechos médicos y químicos peligrosos; un manejo sólido de la naturaleza y la biodiversidad; y un claro compromiso de “reconstruir mejor”, crear empleos verdes y facilitar la transición hacia economías neutras en carbono. La humanidad depende de la acción inmediata para un futuro resiliente y sostenible.
Fuente texto: unenvironment.org