Recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre el virus oropouche, una enfermedad que presenta síntomas similares al dengue y que ha comenzado a expandirse en diversas regiones de Latinoamérica, incluyendo Colombia. Hasta la fecha, se han notificado 74 casos en el país, distribuidos en tres departamentos.
El virus oropouche es transmitido principalmente por la picadura del mosquito Culicoides paraensis. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, mialgia y en algunos casos, manifestaciones más severas. La OPS ha enfatizado la importancia de reforzar la vigilancia epidemiológica y mejorar las capacidades de diagnóstico de laboratorio para contener el brote y prevenir su propagación a nuevas áreas.
Aumento de casos del virus oropouche en Latinoamérica
A nivel regional, la situación es alarmante. Según informes recientes de la OPS, se han confirmado 8.078 casos de fiebre del oropouche en varios países de América Latina. Brasil encabeza la lista con 7.284 casos, seguido de Bolivia con 356, Perú con 290 y Cuba con 74, además de los 74 casos en Colombia. Este incremento de casos ha llevado a la OPS a instar a los países a intensificar las medidas de prevención y control.
La OPS ha fortalecido las capacidades de diagnóstico en 26 países de la región, aunque la presentación clínica del oropouche puede confundirse con otras infecciones arbovirales, lo que dificulta su detección y puede llevar a una subestimación de su prevalencia. A pesar de que históricamente el virus se ha considerado leve, la reciente expansión y la aparición de casos más graves subrayan la necesidad de una mayor vigilancia y caracterización de la enfermedad.
Para la población, se recomienda el uso de repelentes, ropa que cubra brazos y piernas, y mosquiteros de malla fina como medidas preventivas fundamentales, especialmente durante brotes. Es crucial que las mujeres embarazadas y otros grupos vulnerables tomen precauciones adicionales.
Actualmente, no existen vacunas ni tratamientos antivirales específicos para la fiebre del oropouche. El manejo de la enfermedad se centra en el alivio de los síntomas y la rehidratación del paciente. La OPS continúa monitoreando la situación de cerca y brindando asistencia técnica para apoyar a los países afectados en la implementación de medidas efectivas de respuesta y control.
De interés: Desempleo y desconfianza marcan los primeros 2 años de Gobierno de Petro, según Fenalco
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
EFE
