La lucha contra la contaminación del aire se intensifica en América Latina mientras organizaciones de renombre mundial, IQAir y Greenpeace, desvelan un preocupante panorama.
Los resultados de su estudio conjunto, respaldado por ONU Hábitat y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), revelan que, en la región, el aire se ha vuelto cada vez más tóxico y peligroso para la salud pública.
Factores como el tráfico vehicular, la quema de combustibles fósiles, la minería y los incendios han contribuido a que la concentración de material particulado PM2.5 en el aire alcance niveles alarmantes en varios países latinoamericanos.
Estas partículas microscópicas, con un diámetro de tan solo 2,5 micras, tienen el potencial de causar graves problemas respiratorios y de salud.
IQAir y Greenpeace revelan el preocupante panorama de la calidad del aire en América Latina
El reciente estudio revela que, en cinco países de la región, la concentración de PM2.5 en el aire supera significativamente las directrices establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2021 redujo sus estándares de 10 a 5 microgramos por metro cúbico.
Perú lidera esta lista alarmante con un promedio de 23,5 μg/m3, seguido de Chile (22,2), México (19,5), Guatemala (18,6) y Colombia (15,7).
El reporte destaca la gravedad de la situación en Perú, donde tres de las cinco ciudades con los niveles más altos de PM2.5 se encuentran.
San Juan de Lurigancho, en Perú, marcó un triste récord con niveles de hasta 41,2 μg/m3. En Chile, la contaminación anual empeoró un 2% entre 2021 y 2022, mientras que, en Colombia, el indicador aumentó de 14,1 μg/m3 a 15,5 μg/m3 en el mismo período. Este incremento se atribuye en parte al aumento significativo de los incendios forestales en la Amazonia colombiana durante la estación seca de 2022.
A nivel global, el informe de IQAir y Greenpeace resalta que varios países superan drásticamente las directrices de la OMS, incluyendo Chad, Irán, Pakistán, Baréin, Bangladesh, Burkina Faso, Kuwait e India.
Solo un pequeño número de países se mantiene dentro de los límites recomendados por la OMS. No obstante, es importante considerar que la disponibilidad de información puede variar, lo que podría influir en los resultados obtenidos.
Lea también: El cambio de las condiciones meteorológicas mejora la calidad del aire en Canadá
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!