El próximo 3 de enero de 2024, la Tierra experimentará un fenómeno astronómico conocido como perihelio, que consiste en el máximo acercamiento anual entre nuestro planeta y el Sol. Según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), en ese momento la distancia entre ambos cuerpos celestes será de poco más de 147 millones de km, es decir, unos 5 millones de km menos que en el momento de mayor distancia (afelio), que sucederá el 5 de julio de 2024.
¿Qué implica este hecho para la Tierra y sus habitantes? ¿Por qué se produce esta variación en la distancia y la velocidad orbital? ¿Qué relación tiene con las estaciones del año? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el perihelio de 2024 y sus efectos.
¿Qué es el perihelio y por qué se produce?
El perihelio es el punto de la órbita de un planeta alrededor del Sol en el que se encuentra más cerca de este. El término proviene del griego peri (cerca) y helios (Sol). Lo contrario al perihelio es el afelio, que es el punto más lejano al Sol.
La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular, sino elíptica, lo que significa que tiene forma de óvalo. Esto implica que la distancia entre la Tierra y el Sol varía a lo largo del año, siendo mayor en un extremo de la elipse (afelio) y menor en el otro (perihelio).
Además, la órbita terrestre está sujeta a la segunda ley de Kepler, que establece que la línea que conecta a los planetas y al Sol abarca igual área en igual lapso de tiempo. Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos.
De modo que, la velocidad orbital de un planeta será menor, a mayor distancia del Sol, y a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La distancia media del Sol es en promedio de 150 millones de kilómetros. En el afelio alcanza los 152,09 millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia.
¿Cuándo ocurre el perihelio y cómo se puede observar?
El perihelio terrestre ocurre una vez al año, generalmente a principios de enero. El afelio, por su parte, suele darse a principios de julio. Sin embargo, estas fechas no son fijas, sino que varían ligeramente cada año debido a factores como la inclinación del eje terrestre, las perturbaciones gravitatorias de otros planetas o las mareas oceánicas.
Según Earth Sky, el perihelio de 2024 se producirá a las 01.00 UTC del 3 de enero, con una distancia de algo más de 147 millones de kilómetros. En el afelio, la Tierra se encontrará a unos 5 millones de kilómetros de distancia más.
A simple vista, no es posible apreciar una diferencia significativa entre el tamaño aparente del Sol en el perihelio y en el afelio. Sin embargo, con instrumentos adecuados se puede medir esta variación, que es de aproximadamente un 3%. El Sol se ve más grande y brillante en el perihelio que en el afelio.
¿Qué consecuencias tiene el perihelio para la Tierra y sus habitantes?
Aunque pueda parecer lo contrario, el perihelio no tiene una influencia directa sobre las estaciones del año ni sobre las temperaturas en la superficie terrestre. Estos factores dependen más de la inclinación del eje de rotación de la Tierra, que es de unos 23,5 grados, y que hace que los rayos solares incidan con mayor o menor intensidad sobre cada hemisferio a lo largo del año.
De hecho, cuando ocurre el perihelio, el hemisferio norte está en invierno y el hemisferio sur en verano, y viceversa cuando se da el afelio. Esto se debe a que el eje terrestre apunta hacia la estrella Polar en el norte y hacia la Cruz del Sur en el sur, y no cambia de orientación durante la órbita.
¿Cómo afecta el perihelio de 2024 a nuestro planeta? Descubre el fenómeno astronómico que nos acerca al Sol
Sin embargo, el perihelio sí tiene algunas consecuencias indirectas sobre el clima y otros fenómenos naturales. Por ejemplo, al estar más cerca del Sol, la Tierra recibe más radiación solar, lo que puede aumentar el calentamiento global y sus efectos adversos. Además, al tener una mayor velocidad orbital, los días son más cortos en el perihelio que en el afelio, lo que afecta al ciclo circadiano de los seres vivos.
Otro efecto del perihelio es que aumenta la fuerza de las mareas, tanto las oceánicas como las terrestres. Esto se debe a que la gravedad del Sol es mayor cuando la Tierra está más cerca de él, y provoca una mayor deformación de la superficie del planeta. Esto puede generar cambios en los niveles del mar, en la actividad sísmica o en los movimientos de las placas tectónicas.
Aunque no sea perceptible a simple vista, este fenómeno tiene efectos sobre el clima, las mareas, los días y las noches, y hasta sobre nuestro reloj biológico. Por eso, vale la pena estar atentos a este evento y aprovecharlo para aprender más sobre el fascinante universo en el que vivimos.
Lea también: Lugares con energías paranormales: ¿Realidad o fantasía? Descubre los sitios más enigmáticos del planeta
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
El perihelio es el punto de la órbita de un planeta alrededor del Sol en el que se encuentra más cerca de este. El término proviene del griego peri (cerca) y helios (Sol). Lo contrario al perihelio es el afelio, que es el punto más lejano al Sol.
La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular, sino elíptica, lo que significa que tiene forma de óvalo. Esto implica que la distancia entre la Tierra y el Sol varía a lo largo del año, siendo mayor en un extremo de la elipse (afelio) y menor en el otro (perihelio).
Además, la órbita terrestre está sujeta a la segunda ley de Kepler, que establece que la línea que conecta a los planetas y al Sol abarca igual área en igual lapso de tiempo. Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos.
De modo que, la velocidad orbital de un planeta será menor, a mayor distancia del Sol, y a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La distancia media del Sol es en promedio de 150 millones de kilómetros. En el afelio alcanza los 152,09 millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia.
¿Cuándo ocurre el perihelio y cómo se puede observar?
El perihelio terrestre ocurre una vez al año, generalmente a principios de enero. El afelio, por su parte, suele darse a principios de julio. Sin embargo, estas fechas no son fijas, sino que varían ligeramente cada año debido a factores como la inclinación del eje terrestre, las perturbaciones gravitatorias de otros planetas o las mareas oceánicas.
Según Earth Sky, el perihelio de 2024 se producirá a las 01.00 UTC del 3 de enero, con una distancia de algo más de 147 millones de kilómetros. En el afelio, la Tierra se encontrará a unos 5 millones de kilómetros de distancia más.
A simple vista, no es posible apreciar una diferencia significativa entre el tamaño aparente del Sol en el perihelio y en el afelio. Sin embargo, con instrumentos adecuados se puede medir esta variación, que es de aproximadamente un 3%. El Sol se ve más grande y brillante en el perihelio que en el afelio.
¿Qué consecuencias tiene el perihelio para la Tierra y sus habitantes?
Aunque pueda parecer lo contrario, el perihelio no tiene una influencia directa sobre las estaciones del año ni sobre las temperaturas en la superficie terrestre. Estos factores dependen más de la inclinación del eje de rotación de la Tierra, que es de unos 23,5 grados, y que hace que los rayos solares incidan con mayor o menor intensidad sobre cada hemisferio a lo largo del año.
De hecho, cuando ocurre el perihelio, el hemisferio norte está en invierno y el hemisferio sur en verano, y viceversa cuando se da el afelio. Esto se debe a que el eje terrestre apunta hacia la estrella Polar en el norte y hacia la Cruz del Sur en el sur, y no cambia de orientación durante la órbita.
¿Cómo afecta el perihelio de 2024 a nuestro planeta? Descubre el fenómeno astronómico que nos acerca al Sol
Sin embargo, el perihelio sí tiene algunas consecuencias indirectas sobre el clima y otros fenómenos naturales. Por ejemplo, al estar más cerca del Sol, la Tierra recibe más radiación solar, lo que puede aumentar el calentamiento global y sus efectos adversos. Además, al tener una mayor velocidad orbital, los días son más cortos en el perihelio que en el afelio, lo que afecta al ciclo circadiano de los seres vivos.
Otro efecto del perihelio es que aumenta la fuerza de las mareas, tanto las oceánicas como las terrestres. Esto se debe a que la gravedad del Sol es mayor cuando la Tierra está más cerca de él, y provoca una mayor deformación de la superficie del planeta. Esto puede generar cambios en los niveles del mar, en la actividad sísmica o en los movimientos de las placas tectónicas.
Aunque no sea perceptible a simple vista, este fenómeno tiene efectos sobre el clima, las mareas, los días y las noches, y hasta sobre nuestro reloj biológico. Por eso, vale la pena estar atentos a este evento y aprovecharlo para aprender más sobre el fascinante universo en el que vivimos.
Lea también: Lugares con energías paranormales: ¿Realidad o fantasía? Descubre los sitios más enigmáticos del planeta
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!