Un grupo de expertos de diversas universidades estadounidenses ha publicado un artículo en Nature donde plantean la necesidad de establecer un panel intergubernamental similar al existente en Naciones Unidas para el cambio climático, pero enfocado en analizar los retos planteados por el uso de las tecnologías de la información digital. Estos expertos argumentan que la sociedad no está abordando adecuadamente el impacto global de estas tecnologías en casi todos los aspectos de la vida moderna.
Desde motores de búsqueda hasta plataformas de redes sociales y modelos de inteligencia artificial como ChatGPT, los retos actuales relacionados con estas tecnologías son de una complejidad, escala e importancia similares a los desafíos planteados por el cambio climático y la degradación de los ecosistemas. La transformación en curso de la esfera pública digital y el uso de estas tecnologías tienen consecuencias difíciles de predecir a largo plazo, que afectan a generaciones y continentes.
Los expertos proponen que un panel intergubernamental, similar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, se encargue de comprender y abordar el impacto de las nuevas tecnologías de la información en los sistemas sociales, económicos, políticos y naturales del mundo. Este panel podría sintetizar las pruebas existentes y servir como base para la formulación de políticas, impulsar la investigación y motivar a los reguladores a promulgar políticas efectivas.
Las empresas tecnológicas, según el artículo, despliegan tácticas cada vez más influyentes en el debate sobre las herramientas que desarrollan, y generalmente no se dispone de los datos necesarios para medir y mitigar los posibles daños. Un grupo intergubernamental tendría más influencia para persuadir a las empresas tecnológicas a compartir sus datos en comparación con los investigadores independientes o los grupos sin ánimo de lucro.
De Interés: La realidad virtual se hace más inmersiva con la tecnología de olores
Las tecnologías de la información digital, como los motores de búsqueda, la banca en línea, las plataformas de redes sociales y los modelos de grandes lenguajes, como ChatGPT, ofrecen enormes ventajas, pero también conllevan riesgos. La velocidad de generación y compartición de contenidos crea nuevas oportunidades para amplificar el discurso del odio y la desinformación. La toma de decisiones basada en algoritmos puede acentuar los sesgos sociales existentes y generar nuevas formas de desigualdad, incluso en áreas como la vigilancia y la atención médica.
En ese sentido, los sistemas generativos de inteligencia artificial (IA) que crean contenido visual y escrito a gran escala podrían utilizarse de formas para las cuales el mundo no está preparado, ya sea cultural o legalmente.
Actualmente, la organización sin ánimo de lucro PeaceTech Lab, en colaboración con Microsoft, Amazon, Facebook y otros actores del sector, está trabajando en la creación de un grupo con objetivos similares a los propuestos por los expertos en el artículo. Sin embargo, aún se plantea la cuestión de si este grupo puede operar de manera independiente.
El artículo es firmado por destacados expertos de diferentes campos, incluyendo periodismo, informática, biología y estudios medioambientales, quienes resaltan la necesidad de abordar de manera global los desafíos planteados por las tecnologías de la información digital.
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!