El Manual de Tallin es un documento que recoge las normas y principios del derecho internacional aplicables a las operaciones cibernéticas. Se trata de un proyecto académico impulsado por el Centro de Excelencia de Cooperación en Ciberdefensa de la OTAN, con sede en Tallin, Estonia, y que ha contado con la participación de expertos de diferentes países y disciplinas.
El objetivo de este manual es entonces proporcionar una guía práctica y autorizada sobre cómo interpretar y aplicar el derecho internacional existente en el ámbito del ciberespacio, especialmente en situaciones de conflicto armado o de uso de la fuerza.
Es válido reseñar que este no crea nuevas normas ni obliga a los Estados, sino que se basa en las fuentes y la jurisprudencia del derecho internacional.
Qué es y para qué sirve el Manual de Tallin: todo lo que debes saber
El Manual de Tallin se compone de dos partes: la primera, publicada en 2013, se centra en el derecho internacional humanitario y el derecho de la guerra aplicables a las operaciones cibernéticas durante un conflicto armado. La segunda, publicada en 2017, amplía el alcance del manual al derecho internacional general, incluyendo el derecho de la responsabilidad internacional, el derecho de los derechos humanos, el derecho diplomático y consular, el derecho del mar, el derecho aéreo y espacial, y el derecho penal internacional.
El Manual es una herramienta útil y relevante para los actores estatales y no estatales que operan en el ciberespacio, así como para los académicos, los profesionales del derecho, los periodistas y el público interesado en conocer las implicaciones jurídicas de las actividades cibernéticas.
Lea también: Ciberseguridad: cómo protegerse en el mundo digital
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!