¿Sabías que tu cerebro tiene preferencias por ciertas actividades que le hacen sentir bien? Estos hábitos no solo benefician a tu salud mental, sino que también te ayudan a mejorar tu calidad de vida. En este artículo te contamos cuáles son y cómo puedes incorporarlos a tu rutina.
¿Sabes qué hábitos le gustan a tu cerebro? Te lo contamos y te decimos cómo aplicarlos
1. Meditar
La meditación es una práctica milenaria que consiste en enfocar la atención en el presente, sin juzgar ni reaccionar a los pensamientos o emociones que surgen. Meditar tiene múltiples beneficios para tu cerebro, como reducir el estrés, aumentar la concentración, mejorar la memoria y la creatividad, y potenciar la felicidad. Además, meditar puede cambiar la estructura de tu cerebro, aumentando el grosor de la corteza prefrontal, que se encarga de las funciones ejecutivas, y reduciendo el tamaño de la amígdala, que se relaciona con el miedo y la ansiedad. Para meditar solo necesitas un lugar tranquilo, una postura cómoda y unos minutos al día. Puedes empezar con 5 o 10 minutos e ir aumentando progresivamente. También puedes usar aplicaciones o vídeos que te guíen en el proceso.
2. Hacer ejercicio
El ejercicio físico es otro hábito que tu cerebro ama y que te hace sentir mejor. El ejercicio libera endorfinas, unas sustancias químicas que generan sensación de placer y bienestar. También estimula la producción de otras moléculas beneficiosas para tu cerebro, como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que favorece el crecimiento y la supervivencia de las neuronas, y la serotonina, que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito. El ejercicio también previene el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y reduce el riesgo de padecer enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson. Lo ideal es hacer ejercicio moderado al menos 3 veces por semana, durante unos 30 minutos cada vez. Puedes elegir la actividad que más te guste, como caminar, correr, nadar, bailar o hacer yoga.
3. Aprender algo nuevo
Aprender algo nuevo es una forma de estimular tu cerebro y mantenerlo activo. Cuando aprendes algo nuevo, creas nuevas conexiones neuronales y fortaleces las existentes. Esto mejora tu capacidad cognitiva, tu memoria y tu creatividad. Además, aprender algo nuevo te hace sentir más satisfecho contigo mismo y aumenta tu autoestima. Puedes aprender lo que quieras, desde un idioma, un instrumento musical o una habilidad artística, hasta un tema de interés personal o profesional. Lo importante es que te motive y te suponga un reto.
4. Dormir bien
Dormir bien es fundamental para tu cerebro y para tu salud en general. Cuando duermes, tu cerebro realiza funciones esenciales como consolidar la memoria, eliminar toxinas, regular las emociones y restaurar la energía. Dormir bien te ayuda a estar más alerta, más concentrado, más creativo y más positivo. También previene problemas como el estrés, la depresión, la obesidad o las enfermedades cardiovasculares. Lo recomendable es dormir entre 7 y 9 horas cada noche, siguiendo un horario regular y evitando distracciones como la luz artificial o los dispositivos electrónicos.
5. Socializar
Socializar es otro hábito que tu cerebro ama y que te hace más feliz. Los seres humanos somos sociales por naturaleza y necesitamos relacionarnos con los demás para sentirnos bien. Socializar libera oxitocina, una hormona que genera confianza y afecto. También reduce el cortisol, una hormona que produce estrés y ansiedad. Socializar mejora tu estado de ánimo, tu autoestima y tu sentido de pertenencia. También te permite compartir experiencias, apoyarte en los demás y aprender de ellos. Para socializar puedes mantener el contacto con tus familiares y amigos, participar en actividades de grupo, hacer voluntariado o conocer gente nueva.
Lea también: La inteligencia artificial identifica que los cerebros de hombres y mujeres se organizan de forma diferente
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!