Google se encuentra en medio de una polémica, ya que una investigación realizada por Adalytics ha acusado a la compañía de estafa publicitaria. Según el informe, Google pudo haber defraudado a sus anunciantes por miles de millones de dólares al colocar anuncios de vídeos de TrueView en sitios que no cumplen con los estándares de calidad establecidos por la propia empresa.
Investigación de Adalytics revela que los anuncios de TrueView de Google
TrueView es el producto publicitario de vídeo de Google, que se muestra tanto en YouTube como en otros sitios web y aplicaciones de terceros en Internet. Aunque los usuarios tienen la opción de omitir estos anuncios después de cinco segundos, a los anunciantes solo se les cobra si alguien ve al menos 30 segundos del anuncio (o la totalidad del vídeo si es más corto). Además, el anuncio solo se considera válido si reproduce audio y no se activa automáticamente al desplazarse por la página.
Adalytics, una organización de investigación publicitaria, ha revisado las campañas de 1.100 marcas en Internet y ha descubierto que muchos de los anuncios de TrueView se han estado reproduciendo en formato silenciado y de reproducción automática en sitios web y aplicaciones móviles independientes. Algunos de estos anuncios se han mostrado en pequeños reproductores de vídeo en la esquina o en el lateral de la pantalla.
En varias de las páginas web analizadas, se ha observado que los anuncios se reproducen sin contenido orgánico adicional, es decir, simplemente se muestra publicidad en lugar de otros vídeos. La investigación también ha identificado anuncios en los que el botón “saltar” estaba oculto o anuncios silenciados que se reproducían simultáneamente. Según Adalytics, estas prácticas podrían haber inflado artificialmente las tasas de finalización de los anuncios en vídeo, lo que se traduce en un mayor costo para los anunciantes y más beneficios para Google.
Según el informe, el 80,7% del presupuesto asignado a los anuncios de vídeo de las marcas analizadas se ha destinado a anuncios silenciados, con reproducción automática o en otros formatos que violan las pautas de calidad de Google. Estas prácticas se han estado llevando a cabo desde 2020.
Entre las marcas afectadas por estos anuncios de vídeo de Google se encuentran Disney, Samsung, Microsoft, McDonald’s, HP, American Express, HBO Max y Pfizer, entre otras. Además, el informe de Adalytics destaca que algunos sitios web conocidos, como NYTimes, Reuters, Wired, Mashable y Gizmodo, han mostrado anuncios de TrueView en formato silenciado.
La investigación también revela que Google ha estado publicando anuncios de TrueView en sitios web que han recibido numerosas solicitudes de eliminación por violaciones de derechos de autor, lo que indica la posible presencia de sitios de piratería. Esta práctica plantea preocupaciones sobre la seguridad de la marca y la validez de la certificación TAG (Trustworthy Accountability Group) de Google, que se encarga de combatir la piratería.
Google afirma en sus políticas que cumple con las solicitudes válidas de derechos de autor y que elimina regularmente contenido infractor. Sin embargo, el informe de Adalytics sugiere que la empresa sigue mostrando anuncios en sitios que han recibido múltiples solicitudes de eliminación.
Estas acusaciones también tienen implicaciones políticas, ya que se ha descubierto que los anuncios de Google aparecen en aplicaciones de Android que no están disponibles en la tienda de Google Play, incluyendo algunas desarrolladas por entidades sancionadas por el gobierno de Estados Unidos, como Irán. Esto plantea preocupaciones sobre si los anunciantes han estado pagando involuntariamente a estas entidades sancionadas.
Google ha respondido a estas acusaciones negando las afirmaciones de Adalytics y asegurando que utiliza señales de calidad de anuncios en tiempo real para determinar la idoneidad de los sitios y aplicaciones en los que se muestran los anuncios de vídeo. La empresa afirma que monitorea constantemente el cumplimiento de sus políticas y que ha dejado de publicar anuncios en más de 143.000 sitios web el año pasado por no cumplir con sus estándares.
La controversia en torno a estas acusaciones de estafa publicitaria por parte de Google sigue en desarrollo, y se espera que la empresa tome medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas por Adalytics y los anunciantes afectados.
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!