Un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se basa en el análisis de ADN antiguo, ha revelado un descubrimiento sorprendente sobre la continuidad de la población durante un periodo de graves sequías. Contrario a las suposiciones anteriores, este estudio publicado en Science desmiente la idea de que hubo una sustitución de población en el centro de México por grupos aridoamericanos.
Estudio de la UNAM revela continuidad de población en medio de graves sequías gracias al ADN antiguo
Tradicionalmente, se consideraba que Aridoamérica y Mesoamérica eran dos áreas culturales distintas en el México prehispánico. La diferencia se basaba en características culturales, estrategias de subsistencia y aspectos ecológicos. Se creía que el límite entre estas dos regiones se desplazó hacia el sur debido a un prolongado periodo de sequías, según evidencias arqueológicas.
Sin embargo, el nuevo estudio, liderado por Viridiana Villa-Islas de la UNAM, aporta una perspectiva diferente. Mediante el análisis del genoma completo de 12 individuos y 27 genomas mitocondriales de ocho yacimientos arqueológicos, incluyendo aquellos ubicados en la frontera cambiante entre Aridoamérica y Mesoamérica, se ha encontrado evidencia de la continuidad de la población y la preservación de la estructura genética a lo largo de los últimos 2,300 años, hasta la población indígena actual en México.
Los resultados genéticos desafían la idea de una sustitución de poblaciones en el centro de México durante el periodo de sequías. Además, se ha identificado la contribución de dos poblaciones antiguas “fantasma” no muestreadas, lo que demuestra que los eventos demográficos que dieron origen a las poblaciones aridoamericanas y mesoamericanas son mucho más complejos de lo que se creía anteriormente.
Este estudio arroja luz sobre la rica y compleja historia demográfica de la región y muestra cómo el análisis del ADN antiguo puede proporcionar información crucial para comprender el pasado. Los hallazgos desafían las suposiciones previas y abren nuevas perspectivas sobre la relación entre Aridoamérica y Mesoamérica durante los periodos de sequía histórica. Este descubrimiento resalta la importancia de utilizar múltiples enfoques, como la arqueología y la genética, para obtener una imagen más completa y precisa de la historia humana.
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!