Un equipo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estudia la relación de los microorganismos que viven en el intestino humano con la tasa de infección por COVID-19, así como con la severidad de los síntomas asociados a una excesiva respuesta inmunitaria del organismo.
El microbioma intestinal (microorganismos y sus genes) regula el funcionamiento del sistema inmunitario, y puede influir en el riesgo de sufrir infecciones y en la respuesta defensiva frente a las mismas, según un comunicado de la institución científica.
Con el fin de evaluar si esto sucede también en la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, el equipo de investigación liderado por la profesora de investigación del CSIC en el IATA Yolanda Sanz Herranz trabaja en el proyecto “Influencia del microbioma intestinal en la infección COVID-19 y en la efectividad de la inmunoterapia en pacientes con cáncer y controles–BICOIN”, financiado por la Plataforma Salud Global del CSIC.
El proyecto pretende determinar si las características del microbioma intestinal del individuo están relacionadas con la tasa de infección por COVID-19 y la severidad de los síntomas de la enfermedad y sus complicaciones, derivadas del desarrollo de la llamada ‘tormenta de citoquinas’.
Este proceso se produce como consecuencia de una reacción inmunitaria excesiva que provoca una inflamación sistémica y que se relaciona con el deterioro clínico y la mortalidad.
Además, este proyecto servirá para identificar los mecanismos inmunológicos por los que el microbioma puede conferir protección o susceptibilidad a la infección por COVID-19 e influir en respuesta inmunitaria del individuo.
Para Yolanda Sanz, “este estudio permitirá realizar una mejor predicción del riesgo y pronóstico de la enfermedad, integrando información no solo del genoma del sujeto y sus comorbilidades, sino también de su microbioma, es decir, definir con mayor precisión quiénes son los pacientes de más riesgo”.
Para la investigadora del IATA-CSIC, esto también “permitirá realizar una predicción más precisa de la eficacia de las terapias de base inmunológica, al incluir en el estudio a pacientes oncológicos sometidos a estos tratamientos”.
El equipo de investigación espera tener los primeros resultados del estudio a finales de este año, que permitirán avanzar en el conocimiento sobre la infección causada por el virus SARS-CoV-2 en pacientes de más riesgo como los oncológicos, así como en población general, contribuyendo a mitigar y superar los efectos de la pandemia.
El estudio ha sido financiado por la Plataforma Salud Global del CSIC y se desarrolla en la ciudad de Valencia, concluyen las fuentes.
EFE
La #historia común entre #perros y #humanos estaba consolidada hace 11.000 años – https://t.co/bWrR88VKm1
— SomosFan.com (@SomosFancom) October 29, 2020
