En un avance científico sin precedentes, investigadores de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Tecnología de California han logrado desarrollar embriones sintéticos humanos utilizando células madre programadas. Este hito marca la primera vez que se obtienen embriones sintéticos con tres linajes celulares diferentes, lo que supone una equivalencia de desarrollo sin precedentes en la investigación embrionaria.
Científicos logran obtener embriones sintéticos humanos con una equivalencia de desarrollo sin precedentes, utilizando células madre programadas.
Los embriones humanos se forman naturalmente a partir de la fusión de un óvulo y un espermatozoide en un proceso conocido como fecundación. Sin embargo, debido a las restricciones éticas y legales asociadas al uso de embriones en la investigación, algunos científicos se han enfocado en desarrollar embriones sintéticos que cumplan las mismas funciones sin requerir la unión de células sexuales.
Hasta ahora, se habían logrado avances en la generación de embriones sintéticos en modelos animales de laboratorio. Sin embargo, el equipo de científicos de estas instituciones ha llevado esta investigación un paso más allá al obtener embriones sintéticos humanos utilizando células madre programadas. Además, han logrado desarrollar células de tres linajes diferentes, lo que significa que estas células están especializadas en tres destinos celulares distintos.
Los embriones sintéticos tienen diversas aplicaciones en la investigación científica. Pueden ayudar a comprender mejor el desarrollo humano desde las etapas iniciales de la formación embrionaria y brindar información crucial sobre enfermedades, abortos espontáneos y malformaciones. Al obtener embriones sintéticos, se evita la necesidad de una fecundación natural y se puede establecer un nuevo enfoque ético para su uso en la investigación.
La generación de embriones sintéticos se logró mediante la programación de células madre pluripotentes, que tienen la capacidad de dividirse en más células madre o diferenciarse en cualquier tipo celular. En lugar de obtener células adultas diferenciadas, los investigadores retrocedieron en el proceso de desarrollo y generaron embriones en sus primeras etapas.
Aunque este logro es significativo, es importante tener en cuenta que la investigación aún no se ha publicado y podría requerir más estudios y validación. Sin embargo, de continuar por el camino trazado por este equipo científico, podría plantear preguntas sobre los límites y las implicaciones éticas de desarrollar embriones sintéticos humanos más allá de las etapas tempranas de desarrollo.
Hasta el momento, se ha demostrado que los embriones sintéticos en modelos animales pueden avanzar en su desarrollo hasta etapas con latidos cardíacos y los primeros indicios de desarrollo cerebral. Sin embargo, con las tecnologías actuales, es poco probable que los embriones sintéticos humanos lleguen a las etapas finales de desarrollo fuera del útero materno. Investigaciones recientes en embriones sintéticos de mono implantados en hembras de mono adultas mostraron signos de embarazo, pero se abortaron en etapas tempranas.
A medida que la investigación avance, es posible que se requieran modificaciones en la legislación y la bioética en relación con el desarrollo de embriones sintéticos humanos. El estudio de embriones sintéticos puede proporcionar valiosos conocimientos sobre cómo ciertos factores ambientales afectan al embrión, sin la necesidad de llevar a cabo un embarazo completo.
Si bien aún quedan preguntas por responder y más investigaciones por realizar, los avances en la generación de embriones sintéticos humanos representan un hito importante en el campo de la biología y la medicina regenerativa. Continuar explorando los límites de esta tecnología nos permitirá comprender mejor el desarrollo embrionario y sus implicaciones en la salud y las enfermedades humanas.
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!