¿Te gustaría tener una memoria más aguda y eficiente? ¿Quieres recordar mejor los nombres, las fechas, los datos y los detalles? Entonces este artículo es para ti. Aquí te presentamos siete consejos prácticos y científicos para mejorar tu memoria y potenciar tu capacidad cognitiva.
Mejora tu memoria con estos siete consejos basados en la ciencia
1. Haz ejercicio físico regularmente. El ejercicio no solo beneficia tu salud física, sino también tu salud mental. Al hacer ejercicio, aumentas el flujo sanguíneo al cerebro, lo que mejora el suministro de oxígeno y nutrientes. Además, el ejercicio estimula la producción de nuevas neuronas y la formación de nuevas conexiones sinápticas, lo que se traduce en una mayor plasticidad cerebral. El ejercicio también reduce el estrés, mejora el ánimo y previene el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
2. Duerme bien. El sueño es esencial para la consolidación de la memoria, es decir, el proceso por el cual los recuerdos se almacenan de forma duradera en el cerebro. Durante el sueño, el cerebro repasa y reorganiza la información que aprendimos durante el día, lo que facilita su recuperación posterior. Por eso, es importante dormir entre 7 y 9 horas cada noche, respetar los ciclos de sueño y evitar las distracciones que puedan interrumpir el descanso.

3. Repite lo que quieres recordar. La repetición es una de las técnicas más simples y efectivas para mejorar la memoria. Al repetir algo varias veces, lo reforzamos en nuestra mente y lo hacemos más accesible. La repetición puede ser oral, escrita o mental, y puede ser espaciada o masiva.
La repetición espaciada consiste en repasar la información a intervalos regulares de tiempo, mientras que la repetición masiva consiste en repasarla de forma intensiva en un corto período de tiempo. Ambas técnicas tienen sus ventajas y desventajas, pero lo ideal es combinarlas para obtener mejores resultados.
4. Asocia la información con algo significativo. Otra forma de mejorar la memoria es asociar la información que queremos recordar con algo que ya conocemos o que nos resulta familiar. Por ejemplo, si queremos recordar el nombre de una persona, podemos asociarlo con su rostro, su profesión, su lugar de origen o algún rasgo distintivo. De esta manera, creamos una red de asociaciones que nos ayudan a evocar la información cuando la necesitamos.
5. Organiza la información en categorías o grupos. Cuando tenemos que memorizar una gran cantidad de información, puede resultarnos difícil retenerla toda en nuestra mente. Para facilitar este proceso, podemos organizar la información en categorías o grupos lógicos, según algún criterio común. Por ejemplo, si tenemos que memorizar una lista de países, podemos agruparlos por continentes, por idiomas o por población. Así, reducimos la carga cognitiva y aumentamos las posibilidades de recordar.
6. Utiliza imágenes mentales o visuales. Las imágenes mentales o visuales son representaciones mentales de objetos, personas, lugares o situaciones que podemos crear con nuestra imaginación. Estas imágenes nos permiten codificar la información de forma más vívida y memorable, ya que activan diferentes áreas del cerebro que las palabras. Para crear imágenes mentales o visuales, podemos usar nuestra creatividad y exagerar los detalles, los colores, los sonidos o los movimientos que queremos recordar.
7. Aprende técnicas mnemotécnicas. Las técnicas mnemotécnicas son estrategias, consejos o trucos que nos ayudan a recordar información compleja o difícil de memorizar. Algunas de las técnicas mnemotécnicas más populares son:
– La regla nemotécnica: consiste en crear una frase o una palabra cuyas iniciales coincidan con las iniciales de lo que queremos recordar. Por ejemplo, para recordar los planetas del sistema solar en orden (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), podemos usar la frase “Mi vieja Teresa me juró ser una novia”.
– El método de loci: este consejo consiste en imaginar un recorrido por un lugar conocido (como nuestra casa) y colocar mentalmente los elementos que queremos recordar en distintos puntos del recorrido. Luego, para recordarlos, solo tenemos que seguir el mismo recorrido y visualizar los elementos en su lugar.
– El método de la cadena: consiste en crear una historia o una secuencia de imágenes que conecten los elementos que queremos recordar. Por ejemplo, para recordar los nombres de los presidentes de Estados Unidos desde 2000 hasta 2020 (George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden), podemos imaginar que un arbusto (Bush) se quema (Barack) y se convierte en una trompeta (Trump) que suena y despierta a un perro (Biden).
Estos son solo algunos de los consejos que puedes aplicar para mejorar tu memoria y tu rendimiento cognitivo. Recuerda que la memoria es una habilidad que se puede entrenar y mejorar con la práctica y la constancia. Así que no te desanimes si al principio te cuesta recordar algunas cosas. Con el tiempo, verás cómo tu memoria se vuelve más fuerte y eficaz.
Lea también: 10 postres deliciosos y sin gluten para disfrutar sin culpa
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!