El 9 de octubre del año pasado, se produjo el estallido de rayos gamma (GRB) “más brillante de todos los tiempos” a 2.000 millones de años luz de la Tierra. Los astrónomos han bautizado este fenómeno como GRB 221009A y su estudio podría ser decisivo para comprender los detalles de estos fenómenos.
Los astrónomos persiguieron el fenómeno con los telescopios más potentes del mundo para estudiarlo y algunos de los resultados los publica hoy Astrophysical Journal Letters.
Este estallido es inusual porque estadísticamente solo se espera que ocurra una vez en muchos miles de años. Incluso puede ser el estallido de rayos gamma más brillante desde que comenzó la civilización humana, según la Agencia Espacial Europea (ESA).
Los datos de este raro acontecimiento podrían llegar a ser decisivos para comprender los detalles de las colosales explosiones que crean los estallidos de rayos gamma. Los rayos X de la explosión iluminaron 20 nubes de polvo de nuestra galaxia, permitiendo determinar sus distancias y propiedades con más precisión que nunca.
Te puede interesar: Los astrónomos encuentran la estrella más distante en la Vía Láctea
El Observatorio Swift Neil Gehrels de la NASA fue el primero en detectar los rayos X, y la fuente parecía estar situada en la Vía Láctea, no muy lejos del centro galáctico. Sin embargo, las observaciones del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) lo situaron en una galaxia mucho más lejana detrás de la nuestra y a unos dos millones de años luz, por lo que tuvo que ser excepcionalmente brillante.
La emisión de rayos del GRB duró más de 300 segundos y los astrónomos creen que estos fenómenos, cuando son de “larga duración” como este, pueden ser el “grito de nacimiento” de un agujero negro. Este se forma cuando el núcleo de una estrella masiva que gira rápidamente colapsa bajo su propio peso. El agujero negro recién nacido lanza potentes chorros de plasma a una velocidad cercana a la de la luz, que atraviesan la estrella en colapso y brillan con rayos gamma.
Los cálculos muestran que, durante esos segundos, la explosión depositó alrededor de un gigavatio de energía en la atmósfera superior de la Tierra, lo que equivale a la producida por una central terrestre. Se emitieron tantos rayos gamma y X que excitaron la ionosfera de la Tierra, destaca Erik Kuulkers, científico del proyecto Integral de la ESA.
El evento fue tan brillante que incluso hoy en día la radiación residual, conocida como resplandor, sigue siendo visible y se seguirá viendo “durante años”, dice el científico de la Universidad de Ginebra Volodymyr Savchenko, lo que permitirá seguir estudiando el estallido.
La gran cantidad de datos recogidos por una gran variedad de instrumentos se están reuniendo para comprender cómo se produjo la explosión original y cómo la radiación ha interactuado con otra materia.
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
#Científicos chinos descubren nueva reserva de #agua en la #Luna https://t.co/WjbCLUdRih
— Somos Fan (@SomosFancom) March 27, 2023
