Un equipo de arqueólogos ha descubierto un templo prehispánico de unos 4.000 años de antigüedad en la costa central de Perú, que incluye una chacana en uno de sus frisos. La chacana, una cruz cuadrada y escalonada con doce puntas, es uno de los símbolos más representativos de las culturas originarias de los Andes, y la más antigua que se haya encontrado en Suramérica, según los expertos.
Descubrimiento arqueológico revela la chacana más antigua deSuramérica en un templo de 4.000 años en Perú
El centro ceremonial en forma de “U”, ubicado en el margen izquierdo del valle bajo del río Chancay, abarca alrededor de 70 hectáreas y está conformado por una estructura piramidal y dos montículos alargados que crean una gran plaza ceremonial en su centro. El equipo de arqueólogos liderado por el doctor Pieter Van Dalen Luna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presume que el templo habría pertenecido al periodo formativo andino y sería uno de los mayores de la costa central de Perú.
Además de los muros, pasadizos, escalinatas y artefactos utilizados como parte de los rituales funerarios, los arqueólogos descubrieron un friso en forma geométrica que representa una cruz del sur que sería la evidencia más antigua de una chacana completa hallada en los Andes. Hasta ahora, los arqueólogos de Miraflores han excavado la mitad del friso que la resguarda, pero sospechan que la cruz estará completa y, de ser así, será la más antigua nunca hallada, no solo en Perú sino en toda la cordillera de los Andes.
El templo prehispánico en Miraflores se cree que sirvió como un centro ceremonial dedicado principalmente al culto del agua, y su estructura está orientada hacia la naciente del río Chancay y de espaldas a las aguas del océano Pacífico. En ciertas épocas del año, se realizaban una serie de actividades religiosas en las que la gente pedía agua y lluvia para la producción agrícola, y en los rituales participaba toda la población, que traía el excedente productivo para el sostenimiento de la clase sacerdotal.
El descubrimiento de la chacana en el contexto arquitectónico de la costa central del país sugiere que el culto de la chacana no fue exclusivo de las altitudes altiplánicas, sino que llegó incluso a zonas costeras como el valle bajo del río Chancay. El hallazgo del templo prehispánico y la chacana más antigua en Suramérica proporciona una nueva información valiosa sobre la cultura precolombina y su relación con el agua, la agricultura y los rituales religiosos.
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!