En este 2024, el año tiene 366 días en lugar de los habituales 365. ¿Por qué? Porque este es un año bisiesto. Esta situación que sucede cada cuatro años, sigue siendo un fenómeno especial que merece nuestra atención.
¿Qué es un año bisiesto y por qué ocurre?
Un año bisiesto es aquel que tiene un día adicional, el 29 de febrero. Pero, ¿por qué necesitamos añadir ese día extra? La respuesta está en la anomalía del tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Aunque generalmente consideramos que un año tiene 365 días, en realidad, el período conocido como año tropical dura aproximadamente 365.242 días.
Para mantener nuestro calendario alineado con las estaciones, debemos compensar ese excedente de tiempo. Esta idea no es nueva; las antiguas civilizaciones, especialmente en Roma, ya habían tomado medidas para ajustar el calendario anual. El político y militar Julio César, junto con el astrónomo Sosígenes, decidieron modificar el calendario para reflejar mejor la rotación del cielo. Así nació el concepto de año bisiesto.
En lugar de tener 365 días, los años bisiestos tienen 366 días, ya que se agrega un día más al mes de febrero. Este día adicional se llama “bisextus”. El último año bisiesto fue en 2020, y el próximo será en 2028.
Así que, mientras vivimos este 2024, recordemos que no solo es un año más en nuestro calendario; es un año especial con un día extra para atestiguar y apreciar las rarezas y maravillas que nos ofrece la vida.
Lea también: Científicos mexicanos crean tecnología que mejora la detección temprana de daño renal
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
