¿Cuánto puede aguantar el cuerpo sin comer o beber agua? Esta es una pregunta que muchos se han hecho alguna vez, ya sea por curiosidad, por interés en el ayuno como práctica espiritual o de salud, o por temor a una situación de emergencia. La respuesta, sin embargo, no es sencilla, ya que depende de muchos factores, como el estado físico y mental de la persona, las condiciones ambientales, la disponibilidad de otros recursos y la voluntad de sobrevivir.
En general, se estima que el ser humano puede vivir entre dos y cuatro semanas sin ingerir alimentos, siempre que tenga acceso a agua potable. Sin embargo, este tiempo puede variar mucho según la edad, el peso, el metabolismo, el nivel de actividad y la cantidad y calidad de las reservas corporales.
Por ejemplo, una persona obesa puede resistir más tiempo que una persona delgada, ya que tiene más tejido adiposo que puede utilizar como fuente de energía. También influye el tipo de dieta que se haya seguido antes del ayuno, ya que una alimentación rica en proteínas y grasas favorece la cetosis, un proceso metabólico que permite al organismo obtener energía a partir de los ácidos grasos y los cuerpos cetónicos.
Los efectos de la inanición y la deshidratación en el organismo humano: ¿cuánto se aguanta sin comida ni agua?
Sin embargo, el cuerpo no solo necesita energía, sino también nutrientes esenciales, como vitaminas, minerales, aminoácidos y ácidos grasos. Estos no pueden ser sintetizados por el organismo y deben obtenerse a través de la dieta. Si no se ingieren estos nutrientes, el cuerpo empieza a sufrir carencias que afectan al funcionamiento de los órganos y sistemas vitales.
Algunos de los síntomas más comunes son la debilidad, la fatiga, la pérdida de masa muscular, la anemia, la alteración del sistema inmunológico, la disminución de la capacidad cognitiva y la aparición de enfermedades infecciosas o degenerativas.
Por otro lado, el agua es imprescindible para la vida, ya que constituye el 60% del peso corporal y participa en todas las reacciones químicas del metabolismo. El cuerpo pierde agua constantemente a través de la respiración, el sudor, la orina y las heces, por lo que es necesario reponerla para mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
Sin agua, el organismo entra en un estado de deshidratación que provoca síntomas como sequedad de boca, piel y mucosas, sed intensa, dolor de cabeza, mareos, náuseas, confusión mental y taquicardia. Si la deshidratación se agrava, puede causar convulsiones, coma y muerte.
La cantidad de agua que necesita el cuerpo depende también de varios factores, como el clima, la actividad física, la alimentación y el estado de salud. En condiciones normales, se recomienda beber entre 1.5 y 2 litros de agua al día. Sin embargo, en situaciones extremas, como altas temperaturas o falta de comida, esta cantidad puede aumentar hasta 4 o 5 litros al día. Se calcula que el ser humano puede sobrevivir entre tres y cinco días sin beber agua, aunque este tiempo puede reducirse o ampliarse según las circunstancias.
Lea también: El musgo más antiguo y de evolución más rápida podría no sobrevivir al cambio climático
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!