La obesidad es un factor de riesgo ampliamente conocido, pero un nuevo estudio publicado en la revista Cancer Cell ha revelado que tanto la acumulación general de grasa como su distribución en diferentes partes del cuerpo pueden conferir diferentes riesgos de cáncer según el sexo.
Además, se observaron variaciones en los tipos de cáncer afectados, como el colorrectal, el de esófago y el de hígado. Estas conclusiones son fundamentales para una mejor evaluación de los riesgos asociados a la obesidad y una comprensión más profunda de las enfermedades relacionadas con la adiposidad.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia, utilizó datos del Biobanco del Reino Unido, una cohorte de 500.000 residentes del Reino Unido con edades entre 37 y 73 años.
Distribución de grasa y riesgo de cáncer: Investigación destaca la importancia de la localización de la obesidad
Durante un período de seguimiento promedio de 13,4 años, se recopilaron detalles sobre la distribución de la grasa corporal de los participantes y si desarrollaron cáncer.
El análisis reveló que todos los tipos de cáncer, excepto los de cerebro, cuello de útero y testículos, estaban asociados con al menos un factor relacionado con la obesidad. Sin embargo, las asociaciones variaban según el sexo.
En las mujeres, se observaron vínculos más fuertes entre la acumulación general de grasa y el cáncer de vesícula biliar, el cáncer de endometrio y el adenocarcinoma de esófago.
Por otro lado, en los hombres, los vínculos más fuertes se dieron en el cáncer de mama, el carcinoma hepatocelular y el carcinoma de células renales.
La distribución de grasa demostró tener efectos distintos en los cánceres colorrectal, esofágico y hepático según el sexo. Por ejemplo, en el caso del carcinoma esofágico de células escamosas, se encontró que las mujeres con una mayor proporción de grasa abdominal presentaban un mayor riesgo, mientras que en los hombres esta asociación no se observó.
Además, se encontró que la acumulación de grasa corporal se relacionaba con un mayor riesgo de carcinoma hepatocelular en hombres, pero no se observó este efecto en mujeres.
Resultó sorprendente encontrar diferencias en el efecto de la obesidad sobre el riesgo de cáncer no solo entre hombres y mujeres, sino también entre mujeres posmenopáusicas y premenopáusicas.
Se destacó que la obesidad solo se convierte en un factor de riesgo para el cáncer de mama después de la menopausia, probablemente debido a los cambios en la producción de estrógenos asociados con este período de transición.
Lea también: La obesidad, un factor de riesgo para el cáncer que varía según el sexo y el tipo de tumor
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!