La crisis financiera del sector salud en Colombia sigue en ascenso. Un reciente informe de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) revela que la deuda con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) llegó a $20,3 billones en diciembre de 2024. En solo seis meses, el incremento fue del 6,9 %, equivalente a $1,3 billones.
El estudio, que analiza la situación de 225 IPS, muestra un preocupante aumento de la cartera en mora. En junio de 2024, el 55 % de la deuda estaba en mora, pero al cierre del año, esta cifra subió al 55,3 %, con un crecimiento superior a $770.000 millones.
Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) concentran el grueso de la deuda. En el régimen contributivo, el 49 % de la cartera total corresponde a estas entidades, con más de $9,9 billones adeudados. Las EPS del régimen subsidiado acumulan el 26,5 % de la deuda, es decir, aproximadamente $5,4 billones.
Deudas a hospitales y clínicas en Colombia alcanzan los $20,3 billones: informe ACHC
Las entidades estatales, como la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y el extinto Fosyga, también tienen una deuda significativa. En conjunto, estas entidades deben alrededor de $1,8 billones, lo que equivale al 8,7 % del total.
Nueva EPS es la entidad con mayor deuda en el sistema de salud colombiano. Su pasivo supera los $5 billones, de los cuales $2,9 billones están en mora.
Otras EPS con altas deudas incluyen Sanitas ($523.000 millones en mora), Medimás ($511.000 millones, el 100 % en mora) y Coosalud ($451.000 millones, con una morosidad del 53,2 %).
El informe también advierte que 10 EPS intervenidas y en vigilancia especial adeudan más de $10 billones, el 77,4 % de la deuda total de las EPS en operación.
En tan solo un lapso de seis meses, la deuda de estas entidades creció en $1,2 billones, lo que evidencia un deterioro financiero constante.
Ante este panorama, la ACHC ha reiterado la necesidad de implementar un Plan Extraordinario de Liquidez para evitar el colapso del sistema de salud.
El gremio insiste en que el giro directo de recursos debe ampliarse al 90 %, priorizando los pagos a los prestadores. Además, propone la creación de un Fondo de Garantía que asegure el pago de las deudas en caso de liquidaciones de EPS.
Lea también: Defensoría pide reunión urgente con MinSalud ante fallas en el servicio de salud
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!