El aspartamo es un edulcorante artificial que se usa para endulzar bebidas “light”, golosinas y otros alimentos sin aportar calorías.
Sin embargo, su seguridad ha sido cuestionada desde hace décadas por algunos estudios que sugieren que podría tener efectos nocivos para la salud, como aumentar el riesgo de cáncer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido revisar la evidencia científica sobre el aspartamo y emitirá nuevas recomendaciones sobre su consumo el próximo 14 de julio.
Aspartamo: ¿edulcorante milagroso o veneno dulce? La OMS lo aclara
Para ello, ha encargado dos informes a sus organismos especializados: el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) y el Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios, que depende de la OMS y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El informe del IARC evaluará si el aspartamo puede clasificarse como una sustancia potencialmente cancerígena, basándose en los resultados de estudios experimentales y epidemiológicos.
El informe del Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios revisará las actuales recomendaciones de ingesta diaria admisible de aspartamo, que desde 1981 se establecen en 40 miligramos por kilogramo de peso corporal.
Esto significa que una persona de 70 kilos podría consumir hasta 2.800 miligramos de aspartamo al día sin riesgo, lo que equivaldría a unas 18 latas de refresco “light”.
Los dos informes son confidenciales hasta su publicación en la revista The Lancet Oncology y en la página web de la OMS. Hasta entonces, no se sabe si habrá cambios en la regulación del aspartamo o si se mantendrá como un aditivo seguro.
¿Qué riesgos tiene el aspartamo para la salud?
El aspartamo se introdujo en el mercado en los años 80 y desde entonces ha sido objeto de numerosas investigaciones y controversias. Algunos estudios realizados en animales han encontrado una asociación entre su consumo y el desarrollo de tumores cerebrales, leucemia y linfoma.
Sin embargo, otros estudios no han confirmado estos hallazgos y han señalado que las dosis utilizadas eran muy superiores a las que consumen los humanos.
Los estudios en humanos tampoco han demostrado una relación causal entre el aspartamo y el cáncer, aunque algunos han sugerido que podría haber un mayor riesgo en personas que consumen grandes cantidades o que tienen ciertas condiciones genéticas.
Además del cáncer, este también ha sido relacionado con otros problemas de salud, como dolores de cabeza, alergias, trastornos neurológicos o metabólicos. Sin embargo, la evidencia al respecto es limitada e inconsistente.
Lea también: Retiran referencias de desodorantes de Old Spice y Secret por químico cancerígeno
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!