El año 2023 ha sido un año marcado por las crisis políticas y sociales. Pero también ha sido un año en el que la población mundial ha seguido creciendo, alcanzando un nuevo récord de más de 8 mil millones de personas a principios de 2024, según las estimaciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Más de 8 mil millones de habitantes en el mundo en el inicio de 2024: cifras de la Oficina del Censo de EE.UU.
¿Qué implica este aumento demográfico para el futuro de la humanidad y del planeta? ¿Qué desafíos y oportunidades se presentan ante este escenario?
Los datos del censo: un crecimiento desigual y desacelerado
Según las cifras publicadas por la Oficina del Censo de Estados Unidos, la población mundial creció en 75 millones de personas durante el año 2023 y el día de Año Nuevo de 2024 ascenderá a más de 8 mil millones de personas. La tasa de crecimiento mundial del año pasado fue de poco menos del 1 por ciento, lo que supone una ligera disminución respecto al año anterior.
A principios de 2024, se esperan 4,3 nacimientos y dos muertes por segundo en todo el mundo, según cifras de la Oficina del Censo. Esto significa que cada día nacerán unas 372.000 personas y morirán unas 172.000, lo que implica un aumento neto de 200.000 personas.
Sin embargo, este crecimiento no es homogéneo ni constante en todas las regiones del mundo. Según las proyecciones de las Naciones Unidas, más del 80 por ciento del aumento poblacional se concentrará en África y Asia, mientras que Europa y América Latina experimentarán una reducción o un estancamiento de su población.
Además, se espera que el ritmo de crecimiento se ralentice aún más en las próximas décadas, debido al descenso de la fecundidad y al aumento de la esperanza de vida. Según las Naciones Unidas, la población mundial podría alcanzar su punto máximo a mediados de siglo, con unos 9.700 millones de habitantes, y luego comenzar a disminuir.
Los desafíos del crecimiento poblacional: presión sobre los recursos, el medio ambiente y los derechos humanos
El crecimiento de la población mundial plantea una serie de desafíos para el desarrollo sostenible, el medio ambiente y los derechos humanos. Algunos de estos desafíos son:
– La presión sobre los recursos naturales, especialmente el agua, la energía y la alimentación. Según el informe Estado del Mundo 2021 del Worldwatch Institute, se estima que para 2050 se necesitará un 56 por ciento más de agua para satisfacer la demanda mundial, lo que podría generar conflictos por su escasez y contaminación. Asimismo, se prevé que la demanda mundial de energía aumente un 50 por ciento para 2030, lo que implicaría una mayor dependencia de los combustibles fósiles y un mayor impacto sobre el cambio climático. Por otro lado, se calcula que para alimentar a una población mundial de casi 10 mil millones de personas en 2050 se requerirá un incremento del 70 por ciento en la producción agrícola, lo que supondría una mayor deforestación, pérdida de biodiversidad y uso de agroquímicos.
– El impacto sobre el medio ambiente y el cambio climático. El aumento de la población mundial conlleva una mayor emisión de gases de efecto invernadero, una mayor generación de residuos y una mayor huella ecológica. Según el informe Planeta Vivo 2020 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la humanidad ha provocado una reducción del 68 por ciento en las poblaciones de animales silvestres desde 1970, debido a la sobreexplotación, la pérdida de hábitat y el cambio climático. Asimismo, se estima que el nivel del mar podría aumentar entre 26 y 82 centímetros para finales de siglo, lo que afectaría a millones de personas que viven en zonas costeras y pequeñas islas.
– La vulneración de los derechos humanos, especialmente de las mujeres y las niñas. El crecimiento de la población mundial implica una mayor demanda de servicios básicos, como la salud, la educación y la protección social, que no siempre están garantizados para todos los sectores de la población. Según el informe Estado de la Población Mundial 2021 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), más de 200 millones de mujeres en el mundo no tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos, lo que limita su capacidad de decidir sobre su reproducción y su futuro. Además, se calcula que cada año se producen 12 millones de matrimonios infantiles y 4,1 millones de mutilaciones genitales femeninas, lo que viola los derechos humanos y la dignidad de las niñas.
Las oportunidades del crecimiento poblacional: innovación, diversidad y cooperación
A pesar de los desafíos que implica el crecimiento de la población mundial, también existen oportunidades para aprovechar el potencial humano, la innovación, la diversidad y la cooperación. Algunas de estas oportunidades son:
– La innovación tecnológica y científica. El aumento de la población mundial impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones para mejorar la calidad de vida, la eficiencia energética, la seguridad alimentaria y la gestión de los recursos naturales. Algunos ejemplos son las energías renovables, la agricultura urbana, la inteligencia artificial, la biotecnología y la nanotecnología.
– La diversidad cultural y social. El crecimiento de la población mundial implica una mayor diversidad de culturas, lenguas, religiones, etnias y formas de vida, lo que enriquece el patrimonio humano y fomenta el diálogo intercultural y el respeto a los derechos humanos. Según el informe Atlas of Languages in Danger 2010 de la UNESCO, existen unas 6.000 lenguas en el mundo, de las cuales el 43 por ciento están en peligro de desaparecer. La preservación y promoción de esta diversidad lingüística es fundamental para garantizar la identidad y la expresión de los pueblos.
– La cooperación internacional y regional. El aumento de la población mundial implica una mayor interdependencia y necesidad de cooperar para afrontar los desafíos globales, como el cambio climático, la pobreza, las migraciones y los conflictos. Según el informe Estado del Mundo 2021 del Worldwatch Institute, se requiere una mayor coordinación y solidaridad entre los países para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que abordan las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo.
Lea también: Expertos no esperan riesgos para la población aunque advierten de la mala calidad del aire
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!