La central hidroeléctrica más grande de Colombia, Hidroituango, logró un nuevo hito en su proceso de puesta en marcha al sincronizar la unidad de generación número 3, que aportará 300 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con este logro, la megaobra ya puede entregar 900 MW de energía eléctrica para el país, lo que representa el 9% de la demanda nacional.
Así lo anunció el gerente general de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Andrés Carrillo, quien destacó que la sincronización se realizó con más de un mes de anticipación a la fecha límite establecida por el Gobierno nacional.
Carrillo resaltó el compromiso del talento humano de EPM y el desempeño de los contratistas para superar las pruebas técnicas y ambientales requeridas para poner en funcionamiento la turbina.
EPM logra sincronizar la tercera unidad de generación de Hidroituango antes de lo previsto
Carrillo explicó que, para poder sincronizar la máquina, esta tuvo que superar cuatro tipos de pruebas: en seco, con aguas muertas o sin flujo, dinámicas con agua y flujo, pero sin carga, y finalmente con agua, flujo y carga eléctrica.
Esta última prueba fue la que permitió conectar la unidad al SIN y matricularla como generadora de energía. Sin embargo, aún falta que XM, el operador del sistema y administrador del mercado mayorista, apruebe los reportes elaborados durante las pruebas para declarar la máquina oficialmente en operación comercial.
La unidad 3 se suma a las unidades 1 y 2, que ya están operando desde noviembre y diciembre del año pasado, respectivamente. La próxima unidad en entrar en funcionamiento será la número 4, que, según Carrillo, está prevista para los próximos días. Con esto, Hidroituango completaría una capacidad instalada de 1.200 MW, es decir, el 50% de su potencia total proyectada.
Hidroituango es un proyecto hidroeléctrico ubicado sobre el río Cauca entre los municipios de Ituango y Briceño, en el departamento de Antioquia. La obra está conformada por una presa tipo enrocado con núcleo impermeable de 225 metros de altura, un vertedero de evacuación de crecientes y una central subterránea con ocho unidades de generación de 300 MW cada una. El proyecto tiene una inversión estimada de 11 billones de pesos y una vida útil de más de 100 años.
El proyecto ha enfrentado varios retos y dificultades desde su inicio en 2010, como el bloqueo del túnel auxiliar en abril de 2018 que provocó una emergencia ambiental y social en la zona; los ataques del ELN a las obras e infraestructura; las demandas judiciales por presuntas irregularidades contractuales; y los efectos de la pandemia del covid-19 en la ejecución y financiacLangdel proyecto.
A pesar de estos obstáculos, Hidroituango ha avanzado en su construcción y operación con el apoyo del Gobierno nacional, las autoridades locales, los organismos de control y las comunidades del área de influencia.
El gerente Jorge Andrés Carrillo @jaaacarrillo informa, que acaban de terminar satisfactoriamente las pruebas que permitirán la entrada en operación comercial de la Unidad 3. Hoy con sus 900 MW de capacidad instalada #Hidroituango se convierte en la central más grande de… pic.twitter.com/54LUf1kcEm
— EPM estamos ahí (@EPMestamosahi) October 24, 2023
Lea también: Instituto Energía desarrolla un mapa mundial de costes de energía eólica marina flotante
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!