El papa Francisco ha hecho historia al visitar Mongolia, un país con una mínima presencia católica y una rica tradición budista. El pontífice argentino, que a sus 86 años sigue mostrando una gran energía y entusiasmo, llegó el sábado a Ulán Bator, la capital mongola.
Francisco es el primer papa que viaja a Mongolia, un país de apenas 3,3 millones de habitantes, de los cuales solo 1.400 son católicos. La Iglesia católica se estableció en Mongolia en 1992, tras el fin del régimen comunista, y desde entonces ha desarrollado una labor social y educativa con los más pobres y marginados.
El papa quiso reconocer esta labor visitando el centro de Cáritas en Ulán Bator, donde se reunió con niños y familias que reciben ayuda de la Iglesia.
El papa Francisco viaja a Mongolia para apoyar a la pequeña Iglesia católica y alentar el diálogo interreligioso
El viaje del papa también tiene una dimensión ecuménica e interreligiosa, ya que Mongolia es un país mayoritariamente budista, con una importante minoría musulmana.
Se conoció que, entre los temas que el papa abordará en su viaje -estará la emergencia climática, que afecta especialmente a Mongolia, un país con una gran extensión de estepas y desiertos.
Los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, las sequías o el frío intenso, han provocado la pérdida de ganado y cosechas, y han obligado a muchos nómadas a migrar hacia las ciudades. El papa expresó su solidaridad con los afectados y su llamado a una conversión ecológica global en su encuentro con las autoridades civiles y diplomáticas.
🇲🇳 | El Papa Francisco llegó a Mongolia, un país predominantemente budista con alrededor de 1.450 católicos que el Vaticano espera pueda actuar como facilitador para mejorar las difíciles relaciones con China. pic.twitter.com/Aj8jXyaypg
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) September 1, 2023
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
Lea también: El papa Francisco condena el asesinato de Fernando Villavicencio en Ecuador