Tres de las principales empresas prestadoras de salud (EPS) del país enviaron una carta al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en la que le expresaron su preocupación por la situación financiera del sistema de salud y le pidieron tomar medidas urgentes para evitar su colapso.
Sura, Sanitas y Compensar, que atienden a más de 10 millones de afiliados, señalaron que hay tres factores que ponen en riesgo su viabilidad: el valor insuficiente de la unidad de pago por capitación (UPC), la falta de una redistribución equitativa de recursos entre las EPS según el perfil epidemiológico de sus usuarios y el pago pendiente de las deudas por presupuestos máximos, recobros, canastas covid-19, licencias e incapacidades y procesos de compensaciones.
Las EPS afirmaron que el valor de la UPC, que es el monto que el Estado les reconoce por cada afiliado al régimen contributivo, no cubre los costos del plan de beneficios en salud (PBS), que incluye los servicios y medicamentos que deben garantizar a sus usuarios.
Sura, Sanitas y Compensar piden al ministro de Salud medidas urgentes para salvar el sistema de salud
Según un estudio de la Universidad EAFIT, citado por las EPS, la UPC fue insuficiente en un 8 % en 2022 y debió tener un ajuste adicional del 5,7 % en 2023.
Asimismo, las EPS indicaron que no se ha hecho un ajuste de la UPC por condiciones de salud, lo que implica que algunas EPS reciben más recursos de los que necesitan y otras menos, según la carga de enfermedad de sus afiliados.
Esto genera una inequidad entre las EPS y afecta su solvencia financiera. Las EPS aclararon que este ajuste no implica un aumento o disminución global de la UPC, sino una distribución más justa entre los actores responsables.
Por último, las EPS reclamaron el pago oportuno de las obligaciones que tiene el Estado con ellas por concepto de presupuestos máximos, recobros, canastas covid-19, licencias e incapacidades y procesos de compensaciones.
Estas son las fuentes de recursos con las que cuentan las EPS para financiar los servicios y medicamentos que no están incluidos en el PBS y que deben ser autorizados por el Estado.
Crisis en el sistema de salud: tres EPS advierten que podrían dejar de funcionar desde septiembre
Las EPS manifestaron que, si no se resuelven estos problemas, no podrán seguir prestando los servicios de salud a sus afiliados y tendrán que convocar a sus juntas directivas para evaluar los posibles escenarios y tomar las decisiones del caso. Según dijeron, sus operaciones estarían comprometidas a partir de septiembre de 2023.
Las entidades también informaron que en los últimos dos años han agotado un capital cercano a los 1.1 billones de pesos, que habían construido durante más de dos décadas de existencia. Además, aseguraron que no cumplirían con los indicadores financieros al finalizar el año en curso.
Finalmente, se mostraron dispuestas a colaborar con el Gobierno para apoyar un sistema de salud sostenible y eficiente, que garantice el acceso y la calidad de la atención a los usuarios. Por ello, solicitaron una reunión personal con el ministro Jaramillo para discutir estos temas.
Lea también: El mercurio, un peligro para la salud pública que Colombia busca erradicar de la minería
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!