La ingeniera industrial María Corina Machado no podría ser candidata presidencial según han informado altos mandos en Venezuela. ¿Qué estrategias puede emplear para enfrentar al régimen de Nicolás Maduro, que la ha inhabilitado políticamente y la acusa de conspiración?
Machado, empresaria y política venezolana, es la fundadora y coordinadora nacional del movimiento Vente Venezuela. Fue diputada a la Asamblea Nacional entre 2011 y 2014, cuando fue destituida por el Tribunal Supremo de Justicia por supuestamente aceptar un cargo como embajadora alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Desde entonces, ha sido una de las voces más críticas y firmes contra el chavismo, al que acusa de violar los derechos humanos, la democracia y la soberanía nacional. También ha sido víctima de persecución judicial, acoso e intimidación por parte del régimen, que la ha acusado de varios delitos, como instigación al odio, magnicidio y terrorismo.
María Corina Machado: Del 93% de Apoyo en las Primarias a los Desafíos Legales en su Camino a la Presidencia
Machado se presentó como precandidata presidencial por el movimiento Soy Venezuela, una alianza de partidos y organizaciones que se opone al diálogo con el gobierno y aboga por una salida inmediata y sin condiciones de Maduro del poder.
En las elecciones primarias celebradas el pasado domingo 23 de octubre, Machado obtuvo el 93,13% de los votos válidos, según el primer boletín oficial emitido por el Comité Organizador Nacional Electoral (CONE), con el 26,06% de las actas escrutadas. Con este resultado, Machado se convirtió en la favorita de la oposición para enfrentar a Maduro en los comicios generales previstos para 2024.
Sin embargo, su camino hacia la presidencia no será fácil. El régimen ha reiterado que Machado no podrá participar en las elecciones presidenciales porque está inhabilitada para ejercer cargos públicos hasta 2032.
Esta sanción le fue impuesta en 2018 por la Contraloría General de la República, que la acusó de irregularidades administrativas cuando era diputada. Además, Machado enfrenta varios procesos judiciales que podrían llevarla a la cárcel si es detenida. El más reciente es el que se le abrió en septiembre pasado por supuestamente formar parte de una red de financiamiento ilícito para desestabilizar al gobierno.
Ante este escenario, ¿qué puede hacer Machado para ser reconocida como candidata presidencial y poder competir con Maduro? Según el profesor José del Tronco, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en México, Machado tiene tres opciones principales:
– La primera es apelar a la comunidad internacional para que presione al régimen para que respete los derechos políticos de Machado y le permita participar en las elecciones. Sin embargo, esta opción también tiene sus riesgos, ya que podría generar una mayor hostilidad del régimen hacia Machado y sus seguidores, así como una mayor polarización interna entre los sectores que apoyan o rechazan la injerencia extranjera.
– La segunda opción es buscar una negociación con el régimen para que le levante la inhabilitación y le otorgue garantías electorales. Esta opción implica retomar el diálogo entre el gobierno y la oposición, que actualmente se desarrolla en México con el auspicio de Noruega y el acompañamiento de Rusia, Países Bajos, Bolivia y Turquía.
Sin embargo, esta opción también tiene sus desafíos, ya que implica ceder ante las exigencias del régimen, que ha pedido el levantamiento de las sanciones internacionales, el reconocimiento de las instituciones chavistas y la participación de todos los actores políticos en las elecciones. Además, esta opción podría generar una fractura en la oposición, ya que Machado ha sido una de las principales críticas del diálogo y ha defendido una postura más radical y confrontacional.
– La tercera opción es mantenerse firme en su posición de no reconocer al régimen y movilizar a la ciudadanía para que exija un cambio político. Esta opción implica apostar por la protesta social y la desobediencia civil como mecanismos de presión para lograr una transición democrática.
Sin embargo, esta opción también tiene sus limitaciones, ya que implica enfrentar la represión y la violencia del régimen, que cuenta con el control de las fuerzas armadas y los grupos paramilitares. Además, esta opción podría generar un mayor aislamiento y debilitamiento de la oposición, ya que podría perder el apoyo de la comunidad internacional y de otros sectores moderados que prefieren una salida negociada.
Según el profesor del Tronco, ninguna de estas opciones es fácil ni garantiza el éxito de Machado. Sin embargo, considera que la líder opositora tiene algunas fortalezas que podrían ayudarla a superar los obstáculos. Entre ellas, destaca su carisma, su coherencia, su valentía y su capacidad de movilizar a las bases populares. Asimismo, señala que Machado tiene un discurso claro y contundente contra el chavismo, que le ha permitido diferenciarse de otros líderes opositores más ambiguos o conciliadores.
¿Qué propone Machado para sacar a Venezuela de la crisis? Según su página web oficial, su propuesta tien cinco ejes fundamentales:
– El primero es recuperar la soberanía nacional y restablecer el orden constitucional.
– El segundo es liberar la economía y generar prosperidad. Esto implica eliminar los controles cambiarios y de precios, privatizar las empresas públicas ineficientes o corruptas, promover la inversión privada nacional e internacional, fomentar la libre competencia y el emprendimiento, reducir la carga tributaria y simplificar los trámites burocráticos.
– El tercero es garantizar los derechos sociales y mejorar la calidad de vida. Esto implica implementar un sistema de salud universal y gratuito, impulsar una reforma educativa basada en la excelencia y la innovación, crear un sistema de seguridad social que proteja a los más vulnerables, fortalecer los programas de alimentación y nutrición infantil, promover el acceso al agua potable y a los servicios básicos.
– El cuarto es reconstruir el tejido social y fomentar la participación ciudadana. Esto implica impulsar una política de reconciliación nacional basada en la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas, promover una cultura de paz y convivencia, respetar la diversidad y la pluralidad, incentivar el voluntariado y el trabajo comunitario, fortalecer las organizaciones sociales y los medios de comunicación independientes.
– El quinto es reformar el Estado y consolidar la democracia. Esto implica realizar una nueva elección presidencial con garantías electorales, renovar los poderes públicos con criterios de meritocracia e independencia, depurar las fuerzas armadas y policiales de los elementos corruptos o infiltrados, combatir la corrupción y la impunidad con transparencia y rendición de cuentas, impulsar una reforma constitucional que profundice la descentralización y el federalismo.
Lea también: Venezuela vive una jornada histórica: María Corina Machado podría ganar las primarias de la oposición
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!