La integración entre Avianca y Viva Air, dos de las principales aerolíneas del país, ha generado mucha expectativa y controversia en el sector aéreo.
La Aeronáutica Civil (Aerocivil) dio luz verde a esta operación, pero con una serie de condiciones que buscan garantizar la competencia, la eficiencia y los derechos de los usuarios.
¿Qué condiciones impuso la Aerocivil?
La Aerocivil estableció siete condiciones para aprobar la integración entre Avianca y Viva Air, que se resumen en los siguientes puntos:
– Devolver los slots (posiciones de despegue y aterrizaje) que se encuentren como base de las operaciones entre junio y septiembre, una de las épocas de mayor demanda. Además, deben ceder los slots históricos que operan ambas empresas de diciembre a marzo en las próximas 48 horas.
– Continuar con la prestación del servicio de Viva Air en las rutas domésticas e internacionales en las que prestaban servicios con corte al 31 de diciembre de 2022, con una participación conjunta igual o mayor a 75%.
– Suscribir un contrato de interlínea o de código compartido con Satena, con su previa autorización, para permitir la comercialización de vuelos operados por esta empresa con conexión con la red de la aerolínea estatal en sus propios tiquetes o boletería.
– Emitir un voucher a favor de los pasajeros afectados por las suspensiones de operaciones de Viva Air que no hayan sido reembolsados o reubicados.
– Devolver las frecuencias en la ruta Bogotá – Buenos Aires, sin afectar la oferta de sillas y abriendo la posibilidad a nuevos entrantes.
– Mantener un techo de tarifas efectivo en aquellas rutas donde el ente integrado queda con el 100% de participación e igualmente garantizar el dinamismo en las rutas objeto de mayor concentración.
– Mantener el esquema de bajo costo de Viva Air como una opción que materialice alternativas a los usuarios del servicio de transporte aéreo, especialmente en aquellas rutas atendidas solo por esa aerolínea.
¿Qué implicaciones tiene esta integración y sus condiciones?
La integración entre Avianca y Viva Air es una operación sin precedentes en el sector aéreo colombiano, que busca generar sinergias y economías de escala entre las dos empresas, así como fortalecer su posición financiera y operativa frente a la crisis generada por la pandemia.
Según los argumentos presentados por las aerolíneas ante la Aerocivil, esta integración con condiciones les permitirá ofrecer una mayor variedad de productos y servicios a los usuarios, aprovechando las complementariedades entre sus modelos de negocio y sus redes de rutas.
Además, aseguran que esta integración no afectará la competencia ni el bienestar de los consumidores, pues mantendrán sus marcas, estructuras organizacionales y estrategias comerciales independientes.
Sin embargo, algunos actores del sector han expresado sus preocupaciones y objeciones frente a esta integración, argumentando que podría generar una concentración excesiva del mercado aéreo, reducir la oferta y la calidad del servicio, aumentar los precios y limitar el acceso a nuevas opciones para los viajeros.
Por esta razón, la Aerocivil impuso las condiciones mencionadas anteriormente, buscando mitigar los posibles efectos negativos de esta integración y garantizar que se cumplan los principios de libre competencia, eficiencia y protección al usuario.
Lea también: Petro suspende viajes y ofrece el avión presidencial para trasladar a los pasajeros de Ultra Air
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!