La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes dio un paso crucial hacia la aprobación de la reforma pensional en Colombia, al aprobarla en tercer debate. La iniciativa, que busca modificar el sistema pensional del país, deberá ser ratificada por la plenaria de la Cámara en los próximos días y entraría en vigor en julio de 2025.
Todo se dio tras un intenso debate en la Comisión Séptima, allí se decidió que las modificaciones al régimen pensional en Colombia entren en vigor en julio de 2025. Esta fecha, que deberá ser ratificada por la plenaria, generó algunas discusiones entre los congresistas, pues algunos proponían que su vigencia fuera a partir de julio de 2026 o incluso enero de ese mismo año.
Uno de los principales puntos de debate fue la capacidad de Colpensiones para asumir las nuevas responsabilidades que le impondría la reforma. Algunos congresistas expresaron su preocupación por la falta de preparación de la entidad, especialmente en lo que respecta a su infraestructura tecnológica y la gestión de la información de los afiliados.
Colpensiones, ¿Preparada para el Reto?: Reforma Pensional Avanza y Define Fecha de Implementación
En respuesta a estas inquietudes, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, aseguró que la entidad está “preparada para recibir a quienes lleguen de los fondos privados” y que cuenta con un equipo “moderno y envidiable”. Además, resaltó la seguridad con que se maneja la información de los afiliados.
Cambios introducidos en la Comisión
Durante la semana, la Comisión Séptima debatió el texto de 95 artículos que salió del Senado y le introdujo algunas variaciones. Entre los cambios más importantes se encuentran:
Enfoques de la reforma pensional: Se definieron los enfoques que guiarán la reforma, como la solidaridad, la suficiencia, la sostenibilidad y la equidad.
Deberes de las administradoras: Se establecieron los deberes de las administradoras de fondos de pensiones, como la transparencia, la eficiencia y la protección de los derechos de los afiliados.
Deberes del empleador: Se definieron los deberes del empleador en materia de cotizaciones y afiliaciones al sistema pensional.
Criterios de gobierno corporativo: Se establecieron criterios de gobierno corporativo para las administradoras de fondos de pensiones, buscando garantizar su buen funcionamiento.
Fondos generacionales: Se introdujeron cambios en el diseño de los fondos generacionales, buscando garantizar la seguridad, rentabilidad y liquidez de los recursos del sistema.
Protección de recursos pensionales: Se estableció que el Gobierno no podrá tocar los recursos pensionales para atender emergencias en medio de desastres naturales.
Próximos pasos
La reforma pensional deberá ser ratificada por la plenaria de la Cámara de Representantes en los próximos días. Si es aprobada, pasará a la Cámara de Senadores para su revisión y eventual conciliación. De ser aprobada por ambas cámaras, la reforma será sancionada por el presidente de la República y entraría en vigor en julio de 2025.
🇨🇴La ministra @GloriaRamirezRi agradeció a los ponentes y representantes de todas las bancadas. "Como sociedad hemos buscado una solución y alternativa frente al problema de exclusión, desigualdad y desprotección de los adultos/as mayores de nuestro pais"#ReformaPensionalYA pic.twitter.com/IR1oAYWHI1
— MinTrabajo (@MintrabajoCol) May 24, 2024
Lea también; Petro revive el fantasma del estallido social en Cali: “Si no hay reformas…va a volver”
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!