El riesgo país es un indicador que mide la confianza de los inversionistas en la capacidad de pago de un país. Mientras más alto es el riesgo país, más difícil y costoso es acceder al financiamiento externo.
El 2 de agosto de 2023, el riesgo país de Ecuador alcanzó los 2.018 puntos, el nivel más alto desde julio de 2020 y el peor registro del gobierno del presidente Guillermo Lasso.
Con este resultado, Ecuador se ubicó como el segundo país con el riesgo país más alto de América Latina, solo superado por Venezuela, que tiene 39.261 puntos. Argentina, que hasta hace poco ocupaba el segundo lugar, bajó a 2.011 puntos.
Ecuador supera a Argentina en riesgo país y se ubica como el segundo más alto de América Latina
¿Qué factores explican este aumento del riesgo país de Ecuador? Según los analistas, hay varias causas que influyen en la percepción negativa de los mercados sobre la economía ecuatoriana. Entre ellas se encuentran:
– La incertidumbre política, de seguridad y social que se vive en el país, debido al aumento del descontento, las divisiones internas en el oficialismo y la oposición, y la falta de consensos para aprobar reformas estructurales.
– La debilidad fiscal y la dependencia del financiamiento externo, que limitan el margen de acción del gobierno para enfrentar mejores políticas económicas.
– La falta de credibilidad en las proyecciones macroeconómicas del gobierno, que han sido cuestionadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
– La vulnerabilidad externa, que se refleja en el déficit comercial, la caída de las reservas internacionales y la apreciación del dólar frente al resto de monedas.
¿Qué consecuencias tiene este aumento del riesgo país para Ecuador? El aumento del riesgo país tiene efectos negativos tanto para el sector público como para el privado.
Por un lado, implica un mayor costo del endeudamiento externo para el Estado, lo que reduce su capacidad para financiar sus programas sociales y productivos. Por otro lado, afecta a las empresas y a los ciudadanos que requieren créditos o inversiones extranjeras, ya que se enfrentan a mayores tasas de interés y a mayores exigencias de garantías.
¿Qué medidas se pueden tomar para reducir el riesgo país? Para revertir esta tendencia al alza del riesgo país, se requiere una acción coordinada entre el gobierno, la Asamblea Nacional, los sectores productivos y la sociedad civil.
– Fortalecer la institucionalidad democrática y el diálogo social, buscando acuerdos mínimos entre las distintas fuerzas políticas y sociales para garantizar la gobernabilidad y la estabilidad.
– Ajustar el plan económico y fiscal del gobierno, priorizando el gasto social y productivo, buscando fuentes alternativas de ingresos y renegociando los términos de la deuda externa.
– Recuperar la confianza de los organismos multilaterales y los inversionistas extranjeros, cumpliendo con los compromisos adquiridos y mostrando resultados concretos en materia de crecimiento económico e inclusión social.
– Diversificar la matriz productiva y exportadora, impulsando sectores estratégicos como la agricultura, la industria, el turismo y la minería, aprovechando los acuerdos comerciales vigentes y buscando nuevos mercados.
El riesgo país de Ecuador superó al de Argentina y es el segundo más alto de todo América Latina (Venezuela no aparece en el cuadro). pic.twitter.com/CbvzFv6SsM
— Juan Pablo Álvarez (@JPAperiodista) August 3, 2023
Lea también: Ecuador atraviesa “la peor crisis de seguridad de su historia”, afirma un experto