El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció públicamente un error administrativo en la gestión del Presupuesto General de la Nación, que afectó la planificación fiscal entre los años 2023 y 2024. A través de su cuenta en la red social X, el mandatario explicó las razones detrás del desbalance financiero, atribuyéndolo a decisiones previas en la administración de impuestos.
En 2023, bajo la dirección del entonces ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se expidió un decreto que incrementó significativamente los anticipos en el impuesto sobre la renta, lo que implicaba un adelanto en los pagos de impuestos que normalmente se habrían efectuado en 2024. “El anticipo, como su nombre lo indica, es adelantar el pago del impuesto que se pagará en el 2024 en el 2023”, explicó Petro.
El presidente admitió que el actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, no consideró adecuadamente este decreto, lo que resultó en una baja recaudación fiscal para el año en curso comparado con 2023. Esto se debe a que los anticipos del año anterior redujeron la carga tributaria necesaria para este año.
Error administrativo en presupuesto nacional: Petro explica las causas y efectos
A pesar de los errores administrativos, el presidente Petro destacó que hay consecuencias económicas positivas emergiendo de esta situación. Indicó que la disminución en la carga tributaria de 2024 está actuando como un catalizador para la economía, en un contexto donde las tasas de interés también están en descenso, lo que ha impulsado el crecimiento económico del país.
“Hay un efecto económico negativo en el 2023 porque una mayor carga tributaria, en la práctica, al agregar el anticipo, ayudó al estancamiento económico motivado por las altas tasas de interés; pero, en el 2024, al transformarse en una menor carga tributaria, se ha convertido en un reactivador económico que, junto con la caída de la tasa de interés, está disparando la economía nacional”, mencionó Petro.
El presidente también es optimista respecto al futuro, señalando que “la perspectiva del 2025 es muy buena, porque tendremos un recaudo creciente, una economía creciente y productiva y una tasa de interés y de inflación muy bajas”.
Lea también: Petro en Nueva York: Claves de su intervención en la Asamblea General de la ONU y la agenda diplomática
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!