La economía argentina muestra su debilidad en comparación con las de sus vecinos, ya que la moneda nacional, el peso argentino, se devaluó más que cualquier otra moneda latinoamericana en los dos primeros meses del año.
Mientras tanto, las emisiones de los países vecinos se apreciaron frente al dólar, lo que indica que la inflación es un fenómeno monetario que se produce cuando se emite moneda sin respaldo de reservas y crecimiento económico.
Esto impulsa el aumento generalizado de precios, lo que a su vez lleva a la depreciación de la moneda. La caída del peso argentino en el primer bimestre del año fue del 10,5%, mientras que en el mismo lapso, la moneda chilena subió un 4,7% respecto del dólar, el peso uruguayo un 1,6%, el real brasileño un 1,5%, el peso mexicano un 7,7% y el dólar estadounidense cayó en Paraguay, Uruguay, Chile, Costa Rica, Colombia y Perú.
El peso mexicano, que es la moneda de curso legal de México y la moneda más negociada de América Latina, tuvo un buen desempeño en 2022 al convertirse en la segunda moneda más apreciada frente al dólar en una década.
Sin embargo, se prevé que el 2023 podría ser un revés para la moneda mexicana, ya que se espera que la recesión económica en los Estados Unidos, el principal socio comercial de México, pueda acabar con la resistencia del peso mexicano y disminuir las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa.
Aunque México ha tenido un bajo desempeño en cuanto a crecimiento económico, inclusión y reducción de la pobreza en comparación con otros países en las últimas tres décadas, la economía mexicana pudo recuperarse en 2022.
Te podría interesar: El galón de gasolina aumentará 400 pesos en Colombia desde este miércoles
