Colombia enfrenta un escenario económico complejo en 2025, marcado por la incertidumbre global, los efectos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump y los desafíos internos en las finanzas públicas. En un conversatorio organizado por la firma Crowe, el exministro de Hacienda Juan Manuel Restrepo analizó los retos que el país debe superar para garantizar un crecimiento sostenible. En este artículo, te contamos los puntos clave de su análisis.
El escenario internacional: Incertidumbre y aranceles
Juan Manuel Restrepo describió la evolución del escenario internacional desde 2023 hasta 2025. Mientras en 2023 se hablaba de un camino “largo y sinuoso”, en 2024 se percibió un “aterrizaje suave”. Sin embargo, en 2025, la palabra clave es incertidumbre, especialmente tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Trump ha impulsado políticas proteccionistas, incluyendo la imposición de aranceles, que Restrepo calificó como una “estrategia de chantaje”. Sin embargo, el exministro señaló que estas medidas no serán permanentes, ya que su efectividad disminuye con el tiempo.
“Si yo te amenazo, y siempre te amenazo de la misma manera, ya no es probable. Piensen en sus hijos. Si ustedes los amenazan con una sanción o con un castigo y recurrentemente les dicen lo mismo, y posteriormente se echan para atrás, no se vuelven creíbles”, explicó Restrepo.
Impacto en Colombia: Relación con Estados Unidos
La relación comercial entre Colombia y Estados Unidos es crucial para la economía nacional. Según Restrepo, este vínculo representa entre 2,000 y 5,000 millones de dólares anuales en inversión extranjera directa, además de aportes significativos en sectores como el turismo, la educación y las importaciones de alimentos y medicamentos.
Sin embargo, esta relación es asimétrica. Mientras Colombia representa solo el 0.6% de la economía estadounidense, Estados Unidos es un socio estratégico para el país. Restrepo advirtió que “torear el toro”, es decir, manejar esta relación de manera riesgosa, podría tener consecuencias negativas en los ámbitos diplomático, político y económico.
Los desafíos internos: Finanzas públicas y crecimiento económico
A nivel interno, Colombia enfrenta problemas económicos de mediano y largo plazo. Restrepo destacó dos áreas críticas:
- Finanzas públicas: El incumplimiento de la regla fiscal y la falta de una reforma fiscal integral han generado desequilibrios que afectan la sostenibilidad del gasto público.
- Crecimiento económico: El bajo crecimiento potencial del país se debe, en parte, a la falta de atención al sector empresarial, que debería ser el motor del desarrollo económico.
“Este país, más que una reforma tributaria, necesita una reforma fiscal que aborde el ingreso. Si no, va a ser muy difícil sostener la dinámica productiva y de finanzas públicas”, afirmó Restrepo.
Te puede interesar: Bono Colombia Mayor: Edad mínima y cómo inscribirse para recibirlo
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
