Después de un año y medio de una fuerte presión inflacionaria, Colombia logró volver a un solo dígito en el indicador que mide el cambio en los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación anual cerró el 2023 en 9,28 %, lo que significa una disminución de 3,84 puntos porcentuales frente al 13,12 % que se registró en el mismo periodo del año anterior.
Este resultado es una buena noticia para la economía nacional, ya que implica una menor pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los colombianos y una mayor estabilidad en las expectativas de los agentes económicos.
Colombia reduce la inflación a un solo dígito en 2023 tras un año y medio de presión
El DANE informó que el comportamiento de la inflación en 2023 estuvo explicado principalmente por los grupos de alimentos y bebidas no alcohólicas, que aportaron 2,67 puntos porcentuales; transporte, con 1,77 puntos; y vivienda, con 1,65 puntos. Estos tres grupos representaron el 66,8 % del total de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Entre los productos que más subieron de precio en el año pasado se destacan la gasolina (+32,8 %), el gas propano (+30,7 %), las frutas frescas (+29,5 %), las hortalizas y legumbres frescas (+28,9 %) y las carnes (+25,6 %). Por el contrario, entre los que más bajaron de precio se encuentran los servicios educativos (-5,4 %), los paquetes turísticos (-4,7 %), las prendas de vestir (-3,7 %), los servicios culturales (-2,9 %) y los servicios recreativos (-2,6 %).
El dato de inflación de 2023 tiene implicaciones para el costo de vida de los colombianos y la política monetaria del Banco de la República.
Por un lado, el IPC es la base para calcular el aumento de muchos bienes y servicios que adquieren los ciudadanos a lo largo del año, como los arriendos, los peajes, los contratos entre empresas y otros. Por otro lado, el IPC es el principal insumo para que el Banco Central tome sus decisiones sobre la tasa de interés de referencia, que afecta el costo del crédito y el nivel de actividad económica.
De cara al futuro, se espera que la inflación siga moderándose en los próximos meses y se acerque más al punto medio del rango meta del Banco Central.
Lea también: La inflación interanual en Chile disminuyó a un 3,9 % en diciembre
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
