Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, advirtió sobre los efectos negativos que podría tener la aprobación del proyecto de reforma laboral propuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según el dirigente gremial, esta reforma desencadenaría un aumento significativo en los costos laborales, afectando principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan el 97 % del tejido empresarial colombiano.
“El proyecto parece estar pensado solo para los trabajadores ya contratados, especialmente aquellos sindicalizados, olvidando a más de dos millones de personas que actualmente no tienen empleo formal”, declaró Cabal.
Además, el dirigente subrayó que las mayores cargas económicas recaerían sobre sectores como tiendas de barrio, panaderías, cafeterías, restaurantes, hoteles, empresas de transporte, logística y vigilancia.
Fenalco advierte que la reforma laboral del gobierno Petro generará un fuerte aumento en los costos laborales. ¿Cómo impactará esto a las mipymes?
Uno de los puntos más polémicos es el artículo 13 de la reforma, que plantea un recargo nocturno a partir de las 7 p.m. Según estimaciones de Fenalco, esto generaría un aumento del 9 % en los costos laborales, afectando directamente la contratación de nuevos empleados y poniendo en riesgo la sostenibilidad de muchas empresas.
Cabal destacó que “la cascada de incrementos salariales y extras no solo afectará la creación de empleo, sino que podría llevar a la destrucción de muchos puestos de trabajo actuales”. El presidente gremial también criticó la postura de la Cámara de Representantes, la cual ha aprobado varios artículos sin haber concertado con el sector privado, lo que, según él, pondría en riesgo el bienestar del país.
Otra disposición que genera preocupación es el aumento de la remuneración en día de descanso obligatorio, que pasaría del 75 % al 100 %. Esto, según Fenalco, elevaría los costos laborales en un 25 %, generando un impacto económico considerable para las empresas.
Finalmente, Cabal cuestionó la medida que plantea eliminar la exigencia de una excusa médica por incapacidad, lo cual, según él, afectará la productividad de las empresas. “Esto obligará a muchas empresas a cambiar su estructura de trabajo, aumentar precios o incluso reducir puestos, lo que afectará el consumo y generará inflación”, concluyó.
Lea también: Reforma laboral 2024: Licencias ampliadas y aumento de recargos por trabajar domingos
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
