La economía de Egipto enfrenta una profunda crisis que ha dejado huellas visibles en diversos sectores, y uno de los más afectados es el mercado de teléfonos móviles.
Según un informe publicado por la agencia oficial de estadísticas egipcia CAPMAS, las importaciones de dispositivos móviles han sufrido una caída dramática del 99,6% en lo que va de año, sumergiendo al país en una situación alarmante.
La crisis económica que asola Egipto se caracteriza por la galopante inflación, la depreciación descontrolada de la libra egipcia y una escasez severa de divisa extranjera, especialmente dólares.
¿Qué pasa con la economía de Egipto?
Los datos revelados por CAPMAS indican que, en 2023, las importaciones de teléfonos móviles se han reducido drásticamente a un valor de 1,23 millones de dólares, en marcado contraste con los aproximadamente 400 millones de dólares registrados durante el mismo período del año anterior.
El panorama de Egipto se vuelve aún más sombrío cuando se analizan los detalles. En el primer trimestre de este año, las importaciones de celulares experimentaron una caída abismal del 99,8%, con un monto registrado de apenas 438.000 dólares.
La realidad es tan impactante que se puede considerar que Egipto no habría podido importar ni un millar de unidades de la última gama de móviles de Apple, los iPhone 14, cuyos precios oscilan entre 600 y 1.000 dólares.
Este declive en las importaciones de celulares coincide con el comienzo de la invasión rusa a Ucrania a principios de 2022, lo que exacerbó aún más la crisis económica y causó un aumento significativo en los precios de los dispositivos móviles, llegando incluso a duplicarse.
La economía egipcia también enfrenta una inflación alarmante, que alcanzó un 38,2% en julio, la cifra más alta en más de una década. Ante esta situación, el Gobierno ha implementado una serie de medidas para tratar de paliar los efectos de la crisis, incluido un plan de privatización destinado a fortalecer la economía y mejorar su relación con los organismos multilaterales de crédito.
La devaluación de la libra egipcia, en torno al 50% frente al dólar estadounidense en un año, responde a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para asegurar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de la deuda egipcia.
En un país que depende en gran medida de las importaciones para satisfacer las necesidades alimentarias de su población de más de 105 millones de habitantes, la crisis económica sigue planteando desafíos e incertidumbre sobre su futuro financiero.
Lea también: Egipto carga contra Netflix por elegir a actriz negra para papel de Cleopatra
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!