El dólar en Colombia terminó la jornada del viernes 13 de diciembre con una significativa caída, ubicándose en $4.317,40, según cifras de Set-FX. Este cierre representa una disminución de $30,54 frente al día anterior y de $32,6 respecto al precio de apertura.
La jornada estuvo marcada por una tendencia a la baja, con picos mínimos de $4.315 y máximos de $4.368. Estos movimientos reflejan un comportamiento moderado pero constante hacia la depreciación de la divisa estadounidense en el mercado colombiano.
Comportamiento del dólar en Colombia
Durante el viernes, el dólar en Colombia mostró una fluctuación entre $4.315 y $4.368, con un promedio diario de $4.341,42. A pesar de un breve repunte alrededor de las 9:00 a.m., la divisa cerró a la baja, consolidando una tendencia observada durante la semana.
Este comportamiento responde, en parte, a factores externos como el desempeño de los precios del petróleo y cambios en la percepción de riesgo global. En este sentido, el Brent subió un 1,33 %, cotizándose en US$74,39 por barril, mientras que el WTI registró un aumento del 1,71 %, alcanzando los US$71,22 por barril.
Factores que influyen en la baja del dólar
1. Inversión Extranjera Directa (IED)
El Banco de la República reportó una variación anual negativa del -48,7 % en la Inversión Extranjera Directa en noviembre de 2024. Esta caída, la más pronunciada en lo que va del año, se suma a siete meses consecutivos de disminuciones. La contracción en la IED afecta la oferta y demanda de divisas, influyendo en la cotización del dólar.
2. Desempeño de TES
Los Títulos de Tesorería (TES) también cerraron la jornada con ligeras variaciones:
- TES 2026: 8,750 % (anterior: 8,797 %).
- TES 2028: 9,981 % (anterior: 10,000 %).
- TES 2033: 10,961 % (anterior: 11,060 %).
- TES 2050: 11,979 % (anterior: 11,960 %).
Estas cifras reflejan ajustes en las expectativas de rendimiento, que pueden influir en las decisiones de inversión y el comportamiento de la divisa.
3. Precios del petróleo
El alza en los precios del petróleo, principal producto de exportación de Colombia, refuerza el flujo de dólares hacia la economía, favoreciendo la depreciación de la moneda estadounidense frente al peso colombiano.
Perspectivas para el dólar en Colombia
La reciente caída del dólar en Colombia coincide con un entorno internacional volátil y señales de estabilización en los mercados locales. Factores como la política monetaria del Banco de la República, las proyecciones sobre la economía global y el desempeño de las exportaciones seguirán marcando el rumbo de la divisa.
A medida que los precios del petróleo mantengan su recuperación y las condiciones económicas internas mejoren, el dólar podría continuar mostrando signos de estabilidad o incluso nuevas caídas frente al peso colombiano. Sin embargo, los desafíos en la inversión extranjera y las incertidumbres globales siguen siendo factores clave a monitorear.
De interés: El difícil camino a la recuperación de la comunidad latina de Maui tras los incendios
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!