La industria petrolera colombiana atraviesa un momento de desaceleración. Según los últimos datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (Campetrol), la producción de crudo ha disminuido, y la actividad de perforación ha registrado una contracción significativa en lo que va del año.
Entre enero y junio de 2024, se perforaron 262 pozos de desarrollo, un 14,7% menos que en el mismo periodo de 2023. Además, la actividad de taladros se redujo en un 5,5% entre abril y mayo, y la perforación de pozos de desarrollo en un 13,6%. Estas cifras reflejan una disminución en la inversión y exploración en el sector.
Si bien campos como Caño Sur Este, Akacías, Índico y Pendare han contribuido a sostener la producción, los expertos advierten sobre la necesidad de nuevos proyectos de exploración para garantizar la soberanía energética del país a largo plazo.
Colombia pierde ritmo en la producción de petróleo: ¿futuro incierto para la industria?
Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, destacó que el tiempo entre exploración, perforación y producción puede extenderse por varios años, como lo demuestra el caso de Caño Sur Este.
Por otro lado, la producción de gas también ha mostrado una tendencia a la baja, con una disminución del 8,4% en mayo de 2024 respecto al mismo mes del año anterior.
La contracción en la actividad de taladros ha generado preocupación en el sector, ya que se estima que se han perdido alrededor de 26.975 empleos, entre directos e indirectos.
Lea también: Reducir el petróleo y el carbón a la mitad bajaría en 6,5% ls emisiones latinoamericanas, dice el CAF
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
