Un total de 4,8 millones de personas en España viven en situación de pobreza severa, es decir, el 10,2 % de la población del país, y muchas de ellas tiene un nivel educativo medio o alto, trabajo y vivienda, pero se ven en la obligación de escoger entre sus necesidades indispensables.
Son cifras que se extraen del “Mapa de la pobreza severa en España” correspondiente a 2021, que hizo público este martes la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) y que, por primera vez, refleja el efecto de la covid.
Según el informe, en 2021 se contabilizaron 317.000 personas más en pobreza severa que el año anterior, lo que supone una subida de siete décimas.
La principal dificultad de las personas que se encuentran en esta situación es resolver “la exigencia permanente” de escoger entre sus necesidades indispensables: entre la comida y el calor, entre el ordenador y los pañales, entre otros, según indica el documento.
Lejos de los estereotipos, la mayoría de esos 4,8 millones de personas es española (el 68,3 %), muchas de ellas con un nivel educativo medio (el 53,6 %) o alto (el 19,5 %); además, el 14,3 % tiene trabajo y el 45,9 % cuenta con una vivienda propia.
El informe especifica que, para 2021, el umbral de renta para considerar que un hogar se encuentra en esta situación es de 6.357 euros por unidad de consumo al año: cada persona debe sobrevivir con menos de 278 euros al mes para el caso de una familia con dos adultos y dos menores y con menos de 530 euros si vive sola.
Y tener hijos en España es un importante factor de riesgo, según el informe, que destaca la “preocupante” situación de las familias monoparentales, encabezadas en la mayoría de los casos por una mujer, y de las que un 26,2 % vive en pobreza severa.
También el de las familias numerosas, ya que el 27,3 % se encuentra en esta situación, un cifra que casi multiplica por tres los datos registrados en el resto de hogares.
Las cifras indican que la pobreza severa es más elevada entre niños y adolescentes y adultos jóvenes, de forma que el 15,1 % de los menores de 16 años está afectado por esta situación.
Con todos estos datos, la EAPN-ES considera que la crisis sanitaria afectó a toda la sociedad, pero con una “extraordinaria intensidad” a los grupos más pobres y vulnerables, si bien señala que no todo es culpa de la pandemia, ya que, asegura, la pobreza severa en España no ha dejado de aumentar desde 2018.
La pobreza en Latinoamérica cerrará 2022 en el 32,1 %, dice la Cepal
EFE
#Migrantes se enfrentan para recibir atención en el sur de #México https://t.co/d7rDpJA7Wv
— Somos Fan (@SomosFancom) December 20, 2022