El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos tiene una práctica sistemática de utilizar cuentas falsas en redes sociales para recopilar información sobre los inmigrantes, viajeros y otras personas que considera de interés.
Así lo revelan más de 3,000 páginas de documentos obtenidos por el Centro Brennan de la Universidad de Nueva York, tras una demanda bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA).
Según el reporte del Centro Brennan, el DHS utiliza plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Twitter para monitorear las actividades, opiniones y relaciones de las personas que busca investigar o detener.
El DHS utiliza cuentas falsas en redes sociales para recopilar información sobre inmigrantes y viajeros
Esta táctica viola la política de usuarios de Facebook, que exige que las personas utilicen sus nombres reales, y también atenta contra la Primera Enmienda al restringir la libertad de expresión.
Los documentos internos del DHS incluyen orientación para el personal de la agencia y correos electrónicos, pero no muestran evidencia de reglas adecuadas para proteger los derechos de privacidad de los estadounidenses.
Además, hay una gran falta de información sobre el alcance de la recopilación y el monitoreo de datos de las redes sociales, lo que hace imposible que el público evalúe adecuadamente los riesgos o la suficiencia de las salvaguardas de privacidad que puedan existir.
Entre las agencias del DHS que más utilizan esta práctica se encuentran el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que son responsables de hacer cumplir las leyes migratorias y aduanales.
Los agentes del ICE y el CBP utilizan cuentas que no indican una afiliación oficial al DHS o que no están registradas mediante un correo electrónico del DHS, lo que les permite ocultar sus identidades mientras acceden a información privada o sensible.
Esta no es la primera vez que se revela esta práctica del DHS, pero la documentación obtenida por el Centro Brennan confirma las acciones sistemáticas de las agencias migratorias y aduanales que pudieran violar derechos civiles.
Lea también: Un tribunal de apelaciones permite a Texas mantener boyas antimigrantes en el río Bravo
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!