Francia vive este jueves una jornada de huelga y manifestaciones, que pueden paralizar parte del país, en protesta contra el plan del Gobierno de reformar el sistema de las pensiones que extenderá la edad mínima de jubilación hasta los 64 años.
Los sindicatos pretenden que esto sea el inicio de grandes movilizaciones que fuercen al Ejecutivo a recular en sus planes, ak igual que consiguieron en 1995 cuando un proyecto de reforma de las pensiones con el entonces presidente, Jacques Chirac, fue retirado por la gran presión de la calle, incluso a pesar de la mayoría absoluta del Gobierno en el Parlamento.
Los sindicatos esperan que unas 750.000 personas se manifiesten por todo el país, entre 50.000 y 80.000 solo en París. En 1995, la concentración de dos millones de personas en un día fue el detonante de la retirada del proyecto de reforma del Ejecutivo.
Gran parte de la economía y los servicios pararán, con fuertes perturbaciones en los servicios ferroviarios, la red del transporte público de la región de París, la educación y los trabajadores públicos.
Una quinta parte de los vuelos del aeropuerto parisino de Orly serán cancelados, ya que habrá paros parciales de los controladores aéreos, y también habrá huelga en el sector de la energía, especialmente en las refinerías.
El portavoz del Gobierno, Olivier Véran, pidió este miércoles que la movilización sindical no se convierta en un «bloqueo del país», y su homólogo de Interior, Gérald Darmanin, advirtió de la posible llegada a París de un millar de personas vinculadas con la ultraizquierda o a la rama más radical de los «chalecos amarillos» que podrían causar actos violentos.
Un total de 10.000 policías vigilarán que la huelga se desarrolle sin incidentes, según ha anunciado el Ministerio del Interior.
El proyecto de reforma de las pensiones ha recibido el rechazo frontal de todos los sindicatos y los partidos de izquierda, también de la ultraderecha de Marine Le Pen, y solo podría recibir el apoyo del partido conservador Los Republicanos, que sería suficiente para su aprobación parlamentaria.
La propuesta gubernamental prevé elevar de 62 a 64 años para 2030 la edad mínima de jubilación y adelantar a 2027 el aumento de 42 a 43 años de cotización para poder disfrutar de una jubilación completa (hasta ahora previsto para 2035).
Continúa por tercer día la huelga de enfermeras en 2 hospitales de Nueva York
EFE
Muere una persona más por los bloqueos de carreteras en las #protestas de #Perú https://t.co/bkKruYyYpW
— Somos Fan (@SomosFancom) January 19, 2023