El voluntariado es una actividad que consiste en dedicar parte de tu tiempo, energía y talento a una causa social, ambiental o humanitaria, sin esperar nada a cambio. Sin embargo, el voluntariado no solo beneficia a las personas o comunidades a las que ayudas, sino también a ti mismo. En este artículo te contamos algunos de los beneficios del voluntariado y cómo encontrar oportunidades que se ajusten a tus preferencias y capacidades.
Beneficios del voluntariado
El voluntariado tiene múltiples beneficios para tu salud física, mental y emocional. Algunos de ellos son:
– Mejora tu autoestima y tu sentido de propósito. Al ayudar a los demás, te sientes útil, valorado y parte de algo más grande que tú. Esto aumenta tu confianza en ti mismo y tu satisfacción con la vida.
– Reduce el estrés y la ansiedad. Al enfocarte en las necesidades de otros, te olvidas de tus propios problemas y preocupaciones. Además, el voluntariado te permite expresar tus emociones, liberar tensiones y relajarte.
– Mejora tu estado de ánimo y tu felicidad. Al hacer el bien, liberas endorfinas, las hormonas de la felicidad. También experimentas gratitud, compasión y empatía, que son emociones positivas que te hacen sentir bien.
– Mejora tu salud física. Al realizar actividades de voluntariado, te mueves más, quemas calorías y fortaleces tus músculos. También mejoras tu sistema inmunológico, tu presión arterial y tu calidad del sueño.
– Previene el aislamiento social y la depresión. Al participar en proyectos de voluntariado, conoces a personas con intereses similares a los tuyos, haces amigos y amplías tu red de contactos. Esto te ayuda a sentirte más conectado, apoyado y menos solo.
El voluntariado también tiene beneficios para tu carrera profesional y tu desarrollo personal. Algunos de ellos son:
– Desarrolla tus habilidades y competencias. Al realizar tareas de voluntariado, aprendes cosas nuevas, pones en práctica lo que sabes y adquieres experiencia. Esto te permite mejorar tus habilidades técnicas, sociales, comunicativas, organizativas, creativas, etc.
– Mejora tu currículum vitae y tus oportunidades laborales. Al incluir el voluntariado en tu CV, demuestras que eres una persona comprometida, responsable, proactiva y solidaria. Esto puede ser un factor diferencial a la hora de optar a un empleo o una beca.
– Amplía tus horizontes y tu visión del mundo. Al involucrarte en causas sociales, ambientales o humanitarias, conoces otras realidades, culturas y perspectivas. Esto te permite ampliar tus conocimientos, abrir tu mente y ser más tolerante y respetuoso.
– Te permite descubrir o reafirmar tus pasiones e intereses. Al elegir un proyecto de voluntariado que te guste y te motive, puedes explorar tus gustos, aficiones y vocaciones. Esto te ayuda a conocerte mejor a ti mismo y a definir tus objetivos personales y profesionales.
Cómo encontrar oportunidades de voluntariado
Si quieres disfrutar de los beneficios del voluntariado y contribuir a mejorar el mundo, hay muchas formas de encontrar oportunidades que se adapten a ti. Algunas de ellas son:
– Buscar en internet. Hay muchas plataformas online que ofrecen información sobre proyectos de voluntariado locales, nacionales e internacionales. Algunas de ellas son Hacesfalta.org, Idealist.org o VoluntariosONU.org.
– Consultar con organizaciones sociales. Puedes contactar con ONGs, fundaciones o asociaciones que trabajen en temas que te interesen o que estén cerca de tu zona. Algunas de ellas son Cruz Roja, Unicef, Greenpeace o Amnistía Internacional.
– Preguntar en tu entorno. Puedes hablar con familiares, amigos, compañeros de trabajo o estudio que hayan hecho voluntariado o que conozcan a alguien que lo haya hecho. Ellos pueden darte consejos, recomendaciones o referencias.
– Participar en eventos o ferias. Puedes asistir a eventos o ferias de voluntariado que se organicen en tu ciudad o región. Allí podrás conocer a representantes de diferentes organizaciones, informarte sobre sus proyectos y actividades, y apuntarte a los que te interesen.
Antes de elegir un proyecto de voluntariado, es importante que tengas en cuenta algunos aspectos como:
– Tus motivaciones y expectativas. ¿Por qué quieres hacer voluntariado? ¿Qué esperas obtener de la experiencia? ¿Qué puedes aportar tú?
– Tus intereses y habilidades. ¿Qué temas te apasionan? ¿Qué causas te movilizan? ¿Qué sabes hacer bien? ¿Qué te gustaría aprender?
– Tu disponibilidad y compromiso. ¿Cuánto tiempo puedes dedicar al voluntariado? ¿Qué horario te conviene más? ¿Estás dispuesto a cumplir con las normas y responsabilidades del proyecto?
– Tu perfil y adaptabilidad. ¿Te sientes cómodo trabajando en equipo o prefieres hacerlo solo? ¿Te gusta interactuar con personas o con animales? ¿Te gustaría viajar o quedarte en tu localidad?
Esta es una actividad que puede aportarte muchos beneficios y satisfacciones, tanto personales como profesionales. Además, es una forma de contribuir a mejorar el mundo y de hacer la diferencia. Si quieres vivir una experiencia enriquecedora que te cambie la vida, no lo dudes más y busca la oportunidad que más se ajuste a ti. ¡No te arrepentirás!
Lea también: Unos voluntarios retiran casi una tonelada de basura de las aguas del lago Lemán
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
