El domingo 24 de noviembre, Uruguay dio un giro en su rumbo político al elegir como presidente al izquierdista Yamandú Orsi, marcando el regreso del Frente Amplio (FA) al poder después de cinco años bajo el mandato del centroderechista Partido Nacional.
Orsi, de 57 años, docente de historia y político de amplia trayectoria, obtuvo el 49,8% de los votos en el balotaje, mientras que su rival, Álvaro Delgado, del oficialista Partido Nacional, alcanzó el 45,8%.
La elección, que registró un notable 89,4% de participación según datos de la Corte Electoral, fue celebrada como un ejemplo de la fortaleza democrática uruguaya. Al conocerse los resultados, Orsi agradeció el respaldo popular y subrayó su compromiso de gobernar con diálogo y unidad.
Elecciones en Uruguay: Yamandú Orsi derrota al Partido Nacional y asume la presidencia
“Voy a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo para encontrar las mejores soluciones, por supuesto con nuestros planteos, pero también escuchando muy bien lo que nos dicen los demás”, afirmó durante su discurso de victoria, acompañado de su compañera de fórmula, Carolina Cosse.
El nuevo presidente reconoció la polarización política que divide al país y extendió un mensaje conciliador a quienes no lo votaron: “Hay otra parte de nuestro país que hoy está con otro sentimiento (…) a ellos también los precisamos”.
La victoria de Orsi representa una recuperación importante para el Frente Amplio, que gobernó Uruguay durante tres períodos consecutivos (2005-2020) antes de perder la presidencia ante el Partido Nacional en 2019.
Durante la campaña, Orsi centró su mensaje en la necesidad de políticas redistributivas, mejoras en la educación y fortalecimiento de los programas sociales, temas que resonaron especialmente entre los sectores más afectados por la inflación y el desempleo.
Orsi, quien se desempeñó como intendente de Canelones, es conocido por su estilo dialogante y su capacidad para construir acuerdos, incluso con sectores de la oposición. Este enfoque será crucial en un Congreso dividido, donde el Frente Amplio no cuenta con mayoría absoluta y deberá negociar con otras fuerzas políticas para avanzar en sus propuestas.
Lea también: Mujica sobre Argentina: “Es una cosa indescifrable, tiene una mitología llamada peronismo”
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!