El mundo de la música colombiana despide a una de sus figuras más emblemáticas: Leonor González Mina, conocida como la “Negra Grande de Colombia”, falleció el miércoles 27 de noviembre a los 90 años. Su vida y carrera estuvieron dedicadas a exaltar las raíces culturales del país, dejando un legado que trascenderá generaciones.
La vida de la negra grande de Colombia
Leonor González Mina nació el 16 de junio de 1934 en Jamundí, Valle del Cauca. Desde joven, mostró un talento innato para la música y la interpretación. Su carrera despegó en 1964 con la grabación de su primer disco, Cantos de mi tierra y de mi raza, bajo el sello Sonolux. Fue Hernán Restrepo Duque, director artístico de la época, quien la apodó la “Negra Grande de Colombia”, un título que honraría su impacto en la música nacional.
Su debut como cantante ocurrió en París, mientras formaba parte del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Este hito marcó el inicio de una carrera internacional que la llevó a recorrer escenarios en Venezuela, Chile, México, Estados Unidos y Europa durante las décadas de 1960 y 1970.
Contribuciones a la música y la cultura
Leonor González Mina se destacó por interpretar canciones tradicionales del litoral Atlántico y Pacífico colombiano. Temas como Mi Buenaventura, El alegre pescador y Yo me llamo Cumbia se convirtieron en himnos que reflejan la riqueza cultural del país.
En 1975, obtuvo un reconocimiento significativo al ganar el primer premio como Intérprete en el Festival de la OTI con la canción Campesino de ciudad, compuesta por Eduardo Cabas y Alfonso de la Espriella. Este logro consolidó su posición como una de las artistas más importantes de Colombia.
Además de su carrera musical, González Mina incursionó en la actuación, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural colombiana desde múltiples frentes.
Reconocimientos y legado
A lo largo de su trayectoria, Leonor González Mina recibió múltiples premios y condecoraciones, entre las que destacan:
- Mejor Artista de Colombia (1975): Otorgado por el diario El Tiempo.
- Condecoración Andrés Bello (1978): Reconocimiento del gobierno de Venezuela.
- Orden Simón Bolívar (1980): Distinción del gobierno colombiano.
- Premio Vida y Obra (2016): Entregado por el Ministerio de Cultura de Colombia en honor a su aporte invaluable a la música.
Tras un periodo dedicado a la política, regresó a los escenarios en 2004, invitada por su amiga y colega Chavela Vargas a un concierto en Bogotá. Desde entonces, volvió a grabar y realizar presentaciones, reafirmando su compromiso con la difusión de la música tradicional colombiana.
Un adiós lleno de gratitud
Leonor González Mina disfrutaba de su retiro en Cali, donde pasó sus últimos años rodeada de tranquilidad y admiración. Su fallecimiento marca el fin de una era, pero su influencia perdura en la música del Pacífico colombiano.
De interés: Colombia se vuelca en la conservación del cóndor andino, su ave nacional
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!