Ser periodista deportivo es una profesión apasionante, que requiere de conocimiento, investigación, análisis y opinión sobre los diferentes eventos y protagonistas del mundo del deporte.
Sin embargo, también es un campo donde se pueden presentar situaciones de discriminación, acoso, violencia y machismo, que afectan la integridad y el respeto de quienes lo ejercen, especialmente de las mujeres periodistas.
Un ejemplo reciente de este tipo de conductas se dio en el programa ‘Deportes sin tapujos’, dirigido por el periodista Diego Saviola.
La vergonzosa reacción del periodista Diego Saviola con una colega: “Usted no tiene ni idea”
Este- durante una emisión en vivo por Facebook le pidió a una de sus colegas, Alejandra Ramírez, que se quedara callada y no diera su opinión sobre una canción de la banda mexicana Caifanes, argumentando que ella no tenía ni idea de quiénes eran.
El hecho generó indignación y rechazo en redes sociales, donde muchos usuarios calificaron al periodista Saviola de machista, grosero y prepotente, y le exigieron una disculpa pública con Ramírez.
Asimismo, se cuestionó la falta de solidaridad y apoyo de los otros integrantes del programa, que no intervinieron para defender a la periodista.
@diegosaviola10 es un machista y grosero, este es la clase de panelista que tienen en su Programa? La verdad deja mucho que desear su actitud ya que no es la primera vez que lo hace
@johangomez84 @SVargasOK @titopuccettic @johamorenoG @jennygameza @AdrianMagnoli @DIRECTVSportsCo pic.twitter.com/cWRJeDutTQ
— Daniela Rojas Aldana (@dani_rojas92) April 2, 2023
Ante esta realidad, es necesario reflexionar sobre cómo reaccionar ante el machismo entre los periodistas deportivos, tanto desde la perspectiva de las víctimas como de los testigos y los responsables.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones al respecto:
– Denunciar: lo primero que se debe hacer ante una situación de machismo es denunciarla públicamente, ya sea a través de los medios de comunicación, las redes sociales o las instancias legales correspondientes. De esta manera se visibiliza el problema y se exige una sanción para el agresor.
– Apoyar: lo segundo que se debe hacer es brindar apoyo a la víctima, ya sea moral, emocional o profesional. Esto implica escucharla, creerle, respaldarla y acompañarla en el proceso de recuperación. También implica rechazar cualquier forma de revictimización o culpabilización que pueda sufrir.
– Educar: lo tercero que se debe hacer es educar a la sociedad sobre la igualdad de género y el respeto a la diversidad. Esto implica promover una cultura de tolerancia, diálogo y convivencia pacífica entre hombres y mujeres. También implica cuestionar y erradicar los estereotipos y prejuicios que alimentan el machismo.
– Transformar: lo cuarto que se debe hacer es transformar las estructuras y las prácticas del periodismo deportivo para garantizar la equidad y la inclusión. Esto implica generar espacios de participación y liderazgo para las mujeres en todos los niveles y ámbitos del sector. También implica reconocer y valorar su trabajo y su aporte al desarrollo del deporte.
Lea también: Presentan proyecto de ley contra la violencia de género digital en Colombia
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!