La fiscalía de Colombia reveló la manera en la que una veintena de personas conformaron una red de lavado de activos a través de los reconocidos almacenes Tierra Santa.
Según las autoridades, por este caso – en el que llevaban varios años de investigación, se dio la captura de seis ciudadanos libaneses que se habían nacionalizado como colombianos.
Otras 14 personas también fueron capturadas, pero estas hacían parte de la fachada que usaba la organización para fingir exportaciones y demás.
Revelan cómo se lavaban activos a través de Tierra Santa
La empresa usaba el comercio de ropa y accesorios para poder tapar delitos tales como lavado de activos, contrabando y enriquecimiento ilícito.
También se logró establecer que la organización ilegal cuenta con una empresa en Barranquilla, 29 sucursales en el país y 62 empresas asociadas.
Explicó el fiscal general que Tierra Santa contrataba trabajadores sin vida crediticia para hacerlos representantes legales y realizar sus operaciones de lavado de activos.
Al respecto, el Mayor Henry Armando Sanabria Cely, director general de la Policía Nacional, explicó que “17 departamentos tenían la presencia de esta organización delincuencial”.
Así- esta sociedad financiera ficticia, conformada por al menos 60 empresas, contaban con nombres asociados a un
conglomerado empresarial en particular- responsable de toda la trama.
Labores de policía judicial como búsquedas selectivas en bases de datos, interceptación de comunicaciones, inspecciones a procesos, labores físicas de verificación a empresas evidenciaron que los procesados habrían incurrido desde 2009 en actividades relacionadas con contrabando. pic.twitter.com/2m1W4Vdhe6
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) September 14, 2022