La exsenadora Zulema Jattin, quien fue condenada por la Corte Suprema de Justicia por sus vínculos con grupos paramilitares, decidió acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y confesar sus alianzas con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el departamento de Córdoba.
En su declaración ante la JEP, Jattin admitió haber participado en el llamado “Pacto de Sindicato” en 2003, un acuerdo político con el jefe paramilitar Salvatore Mancuso para apoyar la candidatura de Juan Carlos Aldana a la Gobernación de Córdoba, a cambio de entregarles a las AUC las secretarías de Hacienda y Salud.
Asimismo, mencionó los nombres de otros políticos que, según ella, también hicieron pactos con los paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas, comandado por Freddy Rendón alias “El Alemán”, y del Bloque Norte, liderado por Rodrigo Tovar alias “Jorge 40”, y que nunca fueron investigados ni sancionados por la justicia ordinaria.
Zulema Jattin se acoge a la JEP y revela sus pactos con las AUC
Pero lo más sorprendente de su testimonio fue que involucró al expresidente Álvaro Uribe, a quien acusó de haber hecho caso omiso a sus denuncias sobre la injerencia paramilitar en Córdoba cuando era candidato presidencial en 2002.
Según Jattin, ella se reunió con Uribe en su finca El Ubérrimo, junto con el excongresista Luis Felipe Villegas, para contarle que los “paras” estaban prohibiendo candidaturas y apoyando a Eleonora Pineda y Miguel Alfonso de la Espriella, quienes posteriormente fueron condenados por parapolítica.
Sin embargo, la respuesta de Uribe fue decirle que si no tenía pruebas contra ellos se abstuviera de denunciarlos, pues le interesaba que lo acompañaran en su campaña presidencial. Además, le sugirió que hiciera campaña en las zonas donde no se lo impidieran las AUC.
Zulema Jattin admite su parapolítica y dice que Álvaro Uribe le pidió que no denunciara a los “paras”
Jattin también afirmó que intentó denunciar la situación ante el gobierno Uribe, pero que no le hicieron caso y desatendieron sus reclamos. Mencionó a exministros como Sabas Pretelt (señalado por Mancuso de presuntos nexos con las AUC) y al excomisionado Luis Carlos Restrepo.
La exsenadora dijo que su decisión de acogerse a la JEP obedecía a su deseo de contribuir a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición del conflicto armado. Aseguró que estaba dispuesta a reparar a sus víctimas y a pedir perdón por sus errores.
Lea también: La Procuraduría le pide a la JEP investigar los asesinatos de recién nacidos cometidos por las FARC
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!