Un grupo de congresistas del partido Comunes radicó un proyecto de ley que busca reconocer y regular el trabajo sexual como una actividad laboral formal en Colombia, con todos los derechos y obligaciones que ello implica. La iniciativa fue elaborada con la participación de organizaciones de trabajadoras sexuales, que reclaman mejores condiciones y garantías para ejercer su oficio.
El proyecto de ley define el trabajo sexual como cualquier actividad sexual remunerada entre mayores de edad, que se realice de forma voluntaria, libre y en plena facultad de sus capacidades. Este incluye diversas modalidades, como el modelaje web cam, la creación de contenido, la pornografía, el baile erótico, los servicios sexuales en establecimientos comerciales y las personas de compañía.
Según el proyecto de ley, toda persona que ejerza el trabajo sexual tendrá derecho a un contrato laboral a término indefinido, con una remuneración no inferior al salario mínimo legal vigente y con todas las prestaciones sociales y beneficios que correspondan, como vacaciones, licencias, primas, cajas de compensación y seguridad social.
Congreso debate proyecto de ley para regular el trabajo sexual
Asimismo, el proyecto establece que los empleadores o contratantes del trabajo sexual deberán cumplir con las normas laborales vigentes, respetar la dignidad y la autonomía de las trabajadoras sexuales, garantizar su salud y seguridad ocupacional y prevenir cualquier forma de violencia o discriminación.
El objetivo con esta iniciativa, según sus ponentes, es dignificar el trabajo sexual, proteger los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, contribuir a su bienestar social y económico y combatir la explotación, el abuso y la trata de personas.
El proyecto ha generado polémica y rechazo por parte de algunos sectores políticos y sociales, que consideran que el trabajo sexual es una forma de violencia contra las mujeres y que debe ser abolido.
Sin embargo, las organizaciones de trabajadoras sexuales defienden su derecho a elegir libremente su oficio y a ser reconocidas como trabajadoras. El proyecto de ley deberá pasar por cuatro debates en el Congreso antes de convertirse en ley.
Lea también: El Gobierno de Colombia reglamenta una ley para que más de 5.000 mujeres salgan de prisión
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!