Este 6 de junio, la Superintendencia de Salud realizó una rueda de prensa para presentar los primeros hallazgos obtenidos por el agente interventor en Sanitas EPS, tras la intervención iniciada a principios de abril debido a incumplimientos en indicadores clave como las reservas técnicas, capital mínimo y patrimonio adecuado.
Según el Superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, se ha identificado un incremento en los gastos operativos sin justificación adecuada. Específicamente, la EPS Sanitas, con más de 5 millones de afiliados, reportó gastos operativos de centros médicos y hospitales por un total de $104.226 millones.
“Ese tipo de inversiones deberían ser realizadas por la institución prestadora de servicios de salud (IPS) y no por la EPS, especialmente cuando esos centros médicos pertenecen al mismo conglomerado o grupo”, explicó la Superintendencia. Esto se conoce como integración vertical, donde la EPS asume gastos que corresponden a las IPS, a las cuales ya se les paga por la atención de pacientes.
Intervención de Supersalud a Sanitas EPS: Detectan Supuestos Incrementos Injustificados en Gastos Operativos
Otro hallazgo significativo incluye 64 contratos de arrendamiento por $56.000 millones anuales. Hasta ahora, Sanitas había destinado $800.000 millones en mejoras a esos inmuebles. Además, se encontró que el 76% de los contratos de servicios de salud se realizaban “por evento”, es decir, pagando por cada servicio prestado por las IPS.
Esta modalidad ha sido criticada por generar “incentivos perversos”, enfocándose más en la cantidad de procedimientos que en la calidad de los mismos. En respuesta, varios sistemas de salud han adoptado otras modalidades de contratación que priorizan la atención integral y la calidad en los resultados para los pacientes.
El informe también reveló problemas en el mercado de medicamentos. Sanitas firmó un contrato de exclusividad con un operador logístico, presuntamente Cruz Verde, por 15 años, lo que impide a la EPS abastecer medicamentos directamente o a través de otros proveedores sin la autorización del contratista. Esto limita la capacidad de Sanitas para operar y gestionar la distribución de medicamentos e insumos médicos.
Adicionalmente, se encontraron contratos sin justificación ni beneficios claros para la EPS, como el de Andrés Murcia Vargas Asociados. Sin embargo, no se proporcionaron más detalles sobre este contrato específico.
El superintendente Leal también destacó la falta de una descripción adecuada de la población afiliada a Sanitas en términos de condiciones sociales, económicas, calidad de vida, patologías y factores de riesgo. Esta deficiencia impide la implementación de planes efectivos para mejorar la salud de la población afiliada. Además, se identificaron debilidades en los reportes del RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud), afectando la calidad de los datos para auditorías.
El balance financiero de Sanitas evidenció pérdidas de más de $400.000 millones, y una razón de morbilidad materna extrema de 65, muy por encima de la meta normativa de 35.
El Superintendente de Salud, @LuisCarlosLealA, aseguró que en la EPS Sanitas se ha encontrado un incremento de gastos operativos injustificados y 104.000 millones de pesos en operación de centros médicos.
Amplía los hallazgos en esta EPS en el siguiente video. ⬇️ pic.twitter.com/JVkf6VJmXP
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) June 6, 2024
Lea también: Alerta en el sistema de salud: EPS Salud Bolívar inicia proceso de retiro voluntario
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!